Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles - CIMOC
Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles - CIMOC
Fundado en 1996, el Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles - CIMOC - tiene como misión fundamental: contribuir activamente al desarrollo académico, científico, tecnológico y productivo del país en todas las áreas relacionadas con el análisis, diseño y comportamiento de los materiales y las obras de infraestructura.
Las líneas de investigación están dirigidas fundamentalmente al desarrollo de nuevas tecnologías, materiales y herramientas de análisis y diseño que contribuyan al conocimiento científico y cuya aplicación dé solución a diferentes problemas productivos y sociales de la realidad nacional.
El CIMOC se encuentra clasificado como Grupo de Investigación A1 en el sistema de evaluación de grupos de investigación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).
¿Quiénes somos?

Juan Francisco
Correal Daza

Fernando
Ramírez Rodríguez

Juan Carlos
Reyes Ortíz

Luis Eduardo
Yamín Lacouture
Líneas de Investigación
- Estructuras y modelos estructurales
- Materiales
- Mecánica de Rocas
- Mecánica y Dinámica de suelos
- Pavimentos
Proyectos
Como parte del compromiso con la docencia, la innovación en procesos de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo de recursos que permitan una mejor conceptualización de las ideas de los cursos fundamentales del área de estructuras, se han generado una serie de videos de alta calidad para la revisión autónoma por parte de los estudiantes.
En estos videos se presentan los elementos teóricos y prácticos del curso Análisis de Sistemas Estructurales, los cuales son principalmente la idealización y cálculo de fuerzas internas, reacciones y desplazamientos de estructuras conformadas por elementos unidimensionales lineales. Los temas específicos involucran: idealización y estática, análisis de cargas en movimiento, métodos tradicionales, método directo de rigidez, estructuras y cargas, y métodos aproximados.
Análisis de Sistemas Estructurales
Capítulo 1 Introducción
Capítulo 2. Cargas en movimiento
Capítulo 3. Métodos tradicionales
Capítulo 4. Método matricial de rigidez
Método de rigidez ejemplo general
Capítulo 5. Estructuras y cargas
Capítulo 6. Métodos aproximados
Método de los coeficientes aci y puntos de inflexión
Método del portal y de Bowman parte 1
Método del portal y de Bowman parte 2
Videos adicionales del curso
Resultados Proyecto SATREPS
El CIMOC ha participado en la creación de un modelo de exposición de las edificaciones de Bogotá para el análisis del riesgo sísmico en el marco del proyecto SATREPS dirigido por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional –JICA- y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología-JST.
Este modelo incluye la base de datos de edificaciones con la información estructural y un catálogo de funciones de vulnerabilidad que relacionan la intensidad sísmica con el nivel de daño esperado.
Portafolio de Edificaciones de Bogotá para la Evaluación del Riesgo (2019)
El portafolio de edificaciones de Bogotá consiste en la base de datos de las edificaciones expuestas a sufrir daños en caso de ocurrencia de un evento sísmico. La base de datos incluye las edificaciones con usos más relevantes para el análisis del riesgo sísmico en la ciudad de Bogotá, como lo son los portafolios de edificaciones residenciales, comerciales, institucionales y de infraestructura especial como son el sector educativo y sector salud. El presente producto se encuentra disponible en formato shape y fue realizado utilizando y/o estimando el siguiente tipo de información a nivel edificación a edificación: ubicación espacial, área construida, tipo de uso principal y secundario, número de pisos, localidad, valor de exposición y sistema estructural. La información geo-referenciada se basó en las bases de datos disponibles del Banco Geográfico oficial de Bogotá publicado por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA) y la estimación del valor de reposición y del sistema estructural fueron desarrolladas por la Universidad de los Andes en el marco del proyecto SATREPS. Esta estimación se realizó a partir del análisis estadístico y desarrollo de modelos de decisión donde se consideran las características espaciales, económicas y físicas de las edificaciones. Por efectos de simplicidad y para favorecer la adecuada interpretación de los resultados, el presente modelo se ha agrupado a nivel de manzanas.
Este producto surge a partir de la necesidad de contar con un modelo de exposición con resolución edificación a edificación de los activos expuestos en Bogotá para la estimación temprana del riesgo sísmico. Este componente será utilizado como base para el cálculo temprano de pérdidas económicas una vez la Red Acelerográfica de Bogotá del IDIGER registra un evento sísmico. Para esto, otras entidades y universidades que participaron en el proyecto SATREPS han desarrollado el módulo de cálculo temprano del riesgo sísmico RiskMap.
Para descargar la información desarrollada haga clic en los siguientes enlaces:
- Portafolio de edificaciones 2019
Funciones de vulnerabilidad asociadas al portafolio de edificaciones (2019)
En conjunto con la asignación de sistemas estructurales y valoración económica desarrollada en la construcción del portafolio de edificaciones de Bogotá, se conformó una base de datos de funciones de vulnerabilidad. Las funciones de vulnerabilidad permiten de forma simplificada obtener una estimación de los daños esperados en una estructura cuando ésta se encuentra sometida a una intensidad sísmica. Por lo tanto, a cada sistema estructural utilizado durante la asignación estructural se le asoció una función de vulnerabilidad representativa. Las funciones seleccionadas han venido siendo desarrolladas históricamente por el Grupo de Investigación de Materiales y Obras Civiles (CIMOC) en el marco de investigaciones nacionales e internacionales. Estas curvas de vulnerabilidad típicamente son obtenidas a partir de la integración probabilista de los daños de componentes que conforman cada edificación, considerando la variabilidad en la respuesta sísmica esperada, la fragilidad de los componentes y los costos de reparación de los mismos.
Este producto surge a partir de la necesidad de obtener una estimación de los daños esperados en las edificaciones de la ciudad ante la ocurrencia de un sismo. El catálogo de funciones de vulnerabilidad representa la respuesta estructural, en términos de daños esperados, de cada una de las edificaciones presentes en el portafolio de edificaciones. Con la información de las intensidades sísmicas registradas por la Red Acelerográfica de Bogotá del IDIGER es posible obtener las pérdidas económicas esperadas. Esta integración entre la amenaza y las curvas de vulnerabilidad se llevará a cabo con el módulo de cálculo temprano del riesgo sísmico RiskMap desarrollado por entidades y universidades internacionales integrantes del proyecto SATREPS.
Enlaces:
- Catálogos de funciones de vulnerabilidad
Informe metodológico
La metodología utilizada para la generación del modelo de exposición y la explicación de las curvas de vulnerabilidad utilizadas en este proyecto SATREPS se presentan a continuación.
Documento:
Publicaciones
Contáctenos
Director: PhD. Juan Carlos Reyes Ortíz
Contacto: Jonathan Estevens Estrada Ardila
E-mail: [email protected]
Dirección: Carrera 1 Este No. 19A - 40, Edificio Mario Laserna, oficina: ML-336, Bogotá (Colombia)
Teléfono: +57 1 3394949
Fax: +57 1 3324313
E-mail: [email protected]
URL: https://cimoc.uniandes.edu.co