Ingeniería Ambiental

Home / Pregrado / Ingeniería Ambiental

Pregrado Ingeniería Ambiental

¿Qué es la Ingeniería Ambiental en Uniandes?

La Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes ofrece a sus estudiantes los conocimientos necesarios para la toma de decisiones en el ámbito técnico, social y ético a través del análisis, la modelación y el diseño  de sistemas que promueven la prevención, mitigación y corrección de los impactos humanos sobre el medio ambiente.

  • Duración: 8 semestres
  • Modalidad: Presencial
  • Número de créditos: 134
  • Código SNIES: 8189
  • Dedicación: Tiempo completo

Descripción del programa

El Programa de Ingeniería Ambiental está acreditado por la Comisión de Acreditación de Ingeniería de ABET, https://www.abet.org

 

El desarrollo económico genera retos ambientales relacionados con la explotación de los recursos y con el efecto de los residuos industriales, agropecuarios, domésticos, etc. El propósito de la Ingeniería Ambiental es la prevención, mitigación y corrección de esos impactos, generados por el desarrollo y las actividades humanas, incluidos los asentamientos. En otras palabras, la Ingeniería Ambiental nace de la necesidad de conciliar las actividades humanas con el medio ambiente. Los ingenieros ambientales tienen que ver con la planeación, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura.

Esta disciplina no sólo está orientada a la protección de los recursos y ecosistemas, sino que busca soluciones técnicas apropiadas a problemas reales que la actividad humana genera en el medio ambiente. Dentro de las actividades del ingeniero ambiental figuran el diseño de sistemas de tratamiento, la modelación y prevención de los impactos ambientales y la gestión de los recursos naturales.

El mundo actual requiere acciones tendientes hacia el desarrollo sostenible. La Ingeniería Ambiental es una disciplina que estudia los efectos y las posibles soluciones de las actividades en el medio ambiente. De no actuar ahora, y sumado con el crecimiento acelerado de la población, se podría llegar a que futuras generaciones no puedan utilizar ni disfrutar el medio ambiente y los recursos que tenemos hoy.

Perfil profesional

El ingeniero ambiental egresado de la Universidad de Los Andes tiene una formación integral, científica y tecnológica, con sólidas bases en física y matemáticas, complementada con conocimientos en áreas económico-administrativas y sociales, lo que le permite liderar tanto la estructuración y la planeación de proyectos de ingeniería ambiental, como el diseño y la ejecución de dichos proyectos para la prevención, mitigación y corrección de los problemas ambientales del país (p.e. aire, agua, suelo).

Los ingenieros ambientales uniandinos tienen la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma, con amplitud de pensamiento, gracias a su liderazgo, emprendimiento y proyección social. El programa de Ingeniería Ambiental forma profesionales capaces de crear su propia empresa o de desempeñarse en empresas del sector público o privado, dentro de cánones estrictos de responsabilidad ética y social y con una férrea disciplina de estudio.

Objetivos educacionales (PEOs)

De tres a cinco años después de su graduación, se espera que el exalumno del programa:

  • Aplique su formación como ingeniero ambiental para analizar problemas complejos, y diseñe e implemente soluciones sostenibles. 
  • Tenga éxito en su profesión conforme a  su plan de desarrollo personal.
  • Practique su profesión con autonomía, liderazgo, ética laboral y responsabilidad social.
  • Continúe con su formación, convirtiéndose en practicante experto, académico o científico, capaz de adaptarse a roles y ambientes cambiantes.

Competencias de aprendizaje (SOs)

  • Habilidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando principios de ingeniería, ciencias y matemáticas.
  • Habilidad para aplicar diseño de ingeniería con el fin de producir soluciones que satisfacen necesidades específicas con consideraciones de salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, medioambientales y económicos.
  • Habilidad para comunicarse efectivamente con diferentes audiencias.
  • Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en la práctica de ingeniería y elaborar juicios informados en los que se debe considerar el impacto de soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
  • Habilidad para trabajar efectivamente en equipo cuyos miembros proporcionan liderazgo, generan un ambiente colaborativo e incluyente, establecen metas, planean actividades y alcanzan objetivos.
  • Habilidad para desarrollar y conducir apropiadamente experimentación, analizar e interpretar datos, y usar el juicio de ingeniería para elaborar conclusiones.
  • Habilidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento según sea necesario, usando estrategias de aprendizaje apropiadas.