Manuel Salvador Rodriguez Susa

Home / Profesores / Manuel Salvador Rodriguez Susa
Manuel Salvador Rodriguez Susa

Manuel Salvador Rodriguez Susa

Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement

manuel-r @uniandes.edu.co

Información básica
Cursos
Productos
Educación
Proyectos

Información básica

Cursos

  • 2023
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA

      Primer Periodo
      Pregrado

Productos

Fernandez R, Rodriguez M, Lemus M, Giraldo I, Lina Porras, Juliana Martinez, Echeverry J, Oliveros C, Reyes JC, Leon N, Gutierrez D. (2023)
Evaluación indicativa del riesgo a la calidad del agua frente a amenazas naturales y antrópicas: el caso de Bogotá
Investigaciones en gestion del riesgo de desastre para Colombia: contribuciones locales, nacionales y regionales (ISBN 978-958-5509-27-6)
Capítulo de Libro
Moncada J, Lucumi D, Rodriguez M. (2021)
Quantitative microbial risk assessment to estimate the public health risk from exposure to enterotoxigenic E. coli in drinking water in the rural area of Villapinzon, Colombia
Microbial Risk Analysis (ISSN 2352-3522)
Artículo

Educación

Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement

Doctorado

Institut National Des Sciences Apliquees De Toulouse

2006

Francia

Magíster En Ingeniería Civil

Maestría

Universidad De Los Andes, Colombia

2000

Colombia

Proyectos

  • 2022
    • Investigación y desarrollo en la identificación y selección de cadenas productivas de alto valor agregado a partir de productos forestales no maderables del departamento del Vaupés

      Duración: 18 meses

      PR.6.2022.9507

      El departamento del Vaupés por su ubicación y complejidad geográficas no posee rutas terrestres que dinamicen el comercio de los productos agrícolas que genera. Gran parte de las mercancías que ingresan a su capital –Mitú –lo hacen vía aérea, lo cual encarece sustancialmente el costo de estos. Esta realidad hace casi imposible la producción y comercialización de productos agrícolas convencionales, pues además su territorio altamente boscoso y selvático dificulta el uso del suelo para este tipo de propósito; las familias por lo general tienen cultivos de pancoger en chagras. Vaupés por ser parte de la región Amazónica colombiana posee una biodiversidad muy valiosa. Gran parte  de  este  valor  está  asociado  a  diferentes  productos  forestales  no maderables  (PFNM), endémicos de la cuenca amazónica, los cuales según diversos estudios cuentan con un alto potencial comercial. Diversos tipos de PFNM específicos para el departamento del Vaupés han sido identificados con alto potencial para el biocomercio por parte del SINCHI y por la gobernación departamental, dados sus altos potenciales de uso en biotecnología, farmacéutica, industria del cuidado personal, etc. Si bien la recolección y el cultivo de varios de estos PFNM ha venido  desarrollándose  en  el  departamento,  dichos  productos son  mayoritariamente comercializados por los pobladores en bruto o con muy poco procesamiento, lo que mantiene al país en la dinámica de exportación de productos sin transformación, lo que limita el valor asociado a estos productos. Para  regiones  tan  apartadas,  la  apuesta  de  biocomercio  debería  involucrar  la obtención  de  moléculas  con  muy  alto  valor  agregado  in  situ  a  partir  de dicho  PFNM,  lo  cual permitiría precios de venta muy superiores frente a la venta del PFNM en bruto, lo cual puede redundar en aumento del bienestar de los pobladores relacionados con esta visión de biocomercio. Además, el hecho de producir en el departamento moléculas con muy alto valor agregado a partir de PFNM permitiría el desarrollo de capacidades científicas, técnicas e industriales, lo que sumaría en capital humano para el departamento y podría impulsar el desarrollo de proyectos similares basados en otros PFNM en un futuro cercano. Por supuesto el valor comercial de estas moléculas de alto valor agregado permitiría la comercialización de las mismas vía aérea sin mayor dificultad. Esta propuesta intenta abordar simultáneamente soluciones para departamentos aislados y con suelos no aptos para cultivos convencionales, identificando PFNM propios del territorio y a partir de ellos moléculas con alto valor comercial industrial. Como primer paso se propone la identificación de moléculas de alto valor agregado de tres (3) PFNM en el departamento del Vaupés mediante análisis metabolómicos, que sirvan como insumo para la toma  de  decisiones  en  el  fortalecimiento  de agroindustrias con  alto  valor  agregado  en  el departamento. La metabolómica es la técnica analítica idónea para este tipo de propósito. Los tres PFNM escogidos para este proyecto, son fariña, moriche y asaí, los cuales son parte del grupo previamente identificados por el SINCHI y la Gobernación del Vaupés con alto potencial. Además, la gobernación ha  identificado  comunidades  vulnerables  (madres  cabeza  de  familia,  indígenas  y víctimas de la violencia) en Mitú y Carurú dedicadas a la colecta y cultivo de estos tres PFNM. Después de esta primera etapa se articularán los resultados de los análisis metabolómicos con la viabilidad  para  trasformación  de  los  PFNM  seleccionados  en  PAVAs  (productos  con  alto  valor agregado), evaluando el impacto socio-ambiental del proceso, y su potencial para una eventual explotación económica a nivel agroindustrial, en donde con la ayuda de profesionales agrícolas y sociales se trabajará con las comunidades en mejores prácticas técnico-ambientales en la colecta y/o  cultivo  de  estos  PFNM.  En  paralelo  se  elaborarán  tres  (3)  diseños  de  cadenas  productivas sostenibles que generen PAVAs derivados de la trasformación delos PFNM seleccionados, que respondan al contexto social y geográfico de la región, en el marco de economía circular. Para finalmente concertar con las comunidades locales, de los tres (3) productos de bioprospección, seleccionando dos de ellos para la puesta en marcha de sistemas pilotos para la obtención de las moléculas con alto valor agregado, que validen el proceso del desarrollo tecnológico propuesto. Se generarán planes de negocios y contactos con potenciales clientes para estos dos productos finales. Así, como productos se tendrán guías y capacitaciones de buenas prácticas agrosostenibles y de cadenas productivas para los tres PFNM identificados, estudios científicos detallados de moléculas de alto potencial comercial en estos PFNM, dos plantas pilotos para la obtención de moléculas con alto valor agregado para dos de estos PFNM y planes de negocio para las mismas

  • 2019
    • Hongos 2

      Duración: 4 meses

      PR.6.2019.6027

      Realizar un adecuado proceso de bioprospección de algunas especies de hongos nativas de zonas boscosas al norte de la provincia del Sumapaz. ·       Identificar correctamente las especies de hongos encontradas en las zonas de estudio, así como su uso potencial en el mercado. ·       Involucrar a la población rural, así como su conocimiento tradicional en acciones que permitan una correcta intervención y acceso a los recursos.

Cursos

  • 2023
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA

      Primer Periodo
      Pregrado
    • QUÍMICA Y POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Especialización

      POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado
  • 2022
    • LAB POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Pregrado

      POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • PROYECTO TRIADA

      Segundo Periodo
      Pregrado

      PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • ENERGÍA - ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2021
    • PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado

      POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Segundo Periodo
      Pregrado

      PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • QUÍMICA Y POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Especialización

      PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado
    • AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Primer Periodo
      Pregrado
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización

      AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

      cuarto Trimestre
      Especialización
  • 2020
    • PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Primer Periodo
      Pregrado

      POTABILIZACIÓN

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado

      PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Segundo Periodo
      Pregrado

      ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Primer Periodo
      Maestría
    • POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado

      QUIMICA Y POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Especialización
    • PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Segundo Periodo
      Especialización

      ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización
    • ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Tercer Trimestre
      Especialización
  • 2018
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Primer Periodo
      Pregrado

      ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.

      Segundo Periodo
      Pregrado

      GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

      Tercer Trimestre
      Especialización
    • PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Tercer Trimestre
      Especialización

      QUIMICA Y POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Especialización
    • POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Pregrado

      PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Segundo Periodo
      Especialización
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización
  • 2017
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización

      GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

      Tercer Trimestre
      Especialización
    • ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      GESTIÓN DE LODOS

      Primer Periodo
      Maestría
    • QUIMICA Y POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Especialización

      BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA

      Primer Trimestre
      Especialización
    • POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Pregrado

      POTABILIZACION

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Tercer Trimestre
      Especialización

      PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Segundo Periodo
      Especialización
  • 2016
    • RESIDUOS PELIGROSOS

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA

      Primer Trimestre
      Especialización
    • LAB. RESIDUOS PELIGROSOS

      Segundo Periodo
      Maestría

      POTABILIZACION

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • QUIMICA AMBIENTAL

      Segundo Trimestre
      Especialización

      RESIDUOS PELIGROSOS

      Segundo Periodo
      Maestría
    • LAB POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Pregrado

      RESIDUOS SOLIDOS

      Primer Periodo
      Pregrado
    • LAB. RESIDUOS PELIGROSOS

      Primer Periodo
      Maestría

      ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Segundo Periodo
      Maestría
    • POTABILIZACION

      Primer Periodo
      Pregrado
  • 2015
    • LAB RESIDUOS SOLIDOS

      Primer Periodo
      Pregrado

      RESIDUOS SOLIDOS

      Primer Periodo
      Pregrado
    • ENERGIAS ALTERNATIVAS

      Primer Periodo
      Maestría

      LAB POTABILIZACION

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • HIDRAUL. AMBIENT. Y ECOHIDROLO

      Segundo Periodo
      Maestría

      POTABILIZACION

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • RESIDUOS SOLIDOS

      Segundo Periodo
      Pregrado
  • 2014
    • RESIDUOS PELIGROSOS

      Primer Periodo
      Maestría

      LAB. RESIDUOS PELIGROSOS

      Primer Periodo
      Maestría
    • GESTIÓN DE LODOS

      Segundo Periodo
      Maestría

      TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado
    • TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado

      COMPL TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • COMPL TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado

      PRESAS Y EMBALSES

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • COMPL. GESTIÓN DE LODOS

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2013
    • TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado

      COMPL TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Pregrado
    • RESIDUOS SOLIDOS

      Primer Periodo
      Pregrado

      LAB RESIDUOS SOLIDOS

      Primer Periodo
      Pregrado
    • PRESAS Y EMBALSES

      Segundo Periodo
      Pregrado

      TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado
    • COMPL TERMOQUIMICA AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Pregrado

      TRAT. AGUAS RESIDUAL INDUSTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROC.BIOLOG.TRAT.AGUAS RESIDUA

      Periodo Intersemestral
      Especialización

      ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización

Productos

Fernandez R, Rodriguez M, Lemus M, Giraldo I, Lina Porras, Juliana Martinez, Echeverry J, Oliveros C, Reyes JC, Leon N, Gutierrez D. (2023)
Evaluación indicativa del riesgo a la calidad del agua frente a amenazas naturales y antrópicas: el caso de Bogotá
Investigaciones en gestion del riesgo de desastre para Colombia: contribuciones locales, nacionales y regionales (ISBN 978-958-5509-27-6)
Capítulo de Libro
Moncada J, Lucumi D, Rodriguez M. (2021)
Quantitative microbial risk assessment to estimate the public health risk from exposure to enterotoxigenic E. coli in drinking water in the rural area of Villapinzon, Colombia
Microbial Risk Analysis (ISSN 2352-3522)
Artículo
Galezzo M, Rodriguez M. (2021)
The challenges of monitoring and controlling drinking‑water quality in dispersed rural areas: a case study based on two settlements in the Colombian Caribbean
Environmental Monitoring and Assessment (ISSN 0167-6369)
Artículo
Mazo C, Rodriguez M. (2021)
Transgenic maize pollen dispersal model in the municipality of Tierralta (Córdoba, Colombia)
Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ISSN 0122-8706)
Artículo
Tellez S, Rodriguez M. (2020)
Cancer risk assessment from exposure to trihalomethanes in showers by inhalation
Environmental Research (ISSN 0013-9351)
Artículo
Galezzo M, Risso Wanda, Díaz-Quijano Ffrei, Rodriguez M. (2020)
Factors associated with diarrheal disease in the rural Caribbean region of Colombia
Rev Saude Publica (ISSN 0034-8910)
Artículo
Calvo D, Rodriguez M. (2020)
Hydrogen sulphide emissions and dispersion modelling from a wastewater reservoir using flux chamber measurements and AERMOD® simulations
Atmospheric Environment (ISSN 1352-2310)
Artículo
Medina S, Zamora F, Luna H, Rios N, Rodriguez M. (2020)
SMP production in an anaerobic submerged membrane bioreactor (AnMBR) at different organic loading rates
Membranes (ISSN 2077-0375)
Artículo
Lemus M, Rodriguez M. (2020)
The effect of operational conditions on the disinfection by-products formation potential of exopolymeric substances from biofilms in drinking water
Science of the Total Environment (ISSN 0048-9697)
Artículo
Barros D .(2019). Análisis de riesgo microbiológico de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en lechuga servida en almuerzos de colegios públicos de la localidad de Los Mártires, Bogotá.
Análisis de riesgo microbiológico de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en lechuga servida en almuerzos de colegios públicos de la localidad de Los Mártires, Bogotá
Tesis
Lemus M, Cardenas J, Martinez A, Rodriguez M. (2019)
Changes on Eubacteria 338I, Gamma-, Betaproteobacteria in biofilms from drinking water systems according to operational conditions
Environmental Processes (ISSN 2198-7491)
Artículo
Lagos E .(2019). Construcción de una tecnología referente a Celdas de Combustible Microbiológicas.
Construcción de una tecnología referente a Celdas de Combustible Microbiológicas
Tesis
Mazo C .(2019). DISPERSIÓN DE POLEN DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN EL MUNICIPIO DE TIERRALTA, CÓRDOBA.
DISPERSIÓN DE POLEN DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN EL MUNICIPIO DE TIERRALTA, CÓRDOBA
Tesis
Gomez F .(2019). La ingeniería ambiental uniandina ante los desafíos de los próximos 25 años..
La ingeniería ambiental uniandina ante los desafíos de los próximos 25 años.
Tesis
Calderon S .(2018). Análisis funcional de seis metagenomas de suelo de bosque nublado de la provincia del Guavio, Cundinamarca, Colombia.
Análisis funcional de seis metagenomas de suelo de bosque nublado de la provincia del Guavio, Cundinamarca, Colombia
Tesis
Rodriguez M, Munera D, Sarmiento L, Lina Porras. (2018)
Multypling factors of Tunjuelo river
Ingeniería y Competitividad (ISSN 0123-3033)
Artículo
Rubio J .(2018). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN LAS CAMPAÑAS NACIONALES DESARROLLADAS POR EL GRUPO RETORNA.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN LAS CAMPAÑAS NACIONALES DESARROLLADAS POR EL GRUPO RETORNA
Tesis
Gaitan M .(2018). PROPUESTA PARA AUMENTAR LA RECUPERACIÓN DE MATERIAL RECICLADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
PROPUESTA PARA AUMENTAR LA RECUPERACIÓN DE MATERIAL RECICLADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Tesis
Díaz A .(2018). Remoción de pesticidas en el agua: Caso de estudio en el Departamento el Cesar, Colombia.
Remoción de pesticidas en el agua: Caso de estudio en el Departamento el Cesar, Colombia
Tesis
Cifuentes C .(2017). Análisis de la composición taxonómica y funcional del microbioma obtenido de tres suelos de bosque nublado para la provincia del Guavio-Cundinamarca mediante una aproximación metagenómica.
Análisis de la composición taxonómica y funcional del microbioma obtenido de tres suelos de bosque nublado para la provincia del Guavio-Cundinamarca mediante una aproximación metagenómica
Tesis
Castellanos P .(2017). Análisis del riesgo microbiológico de infección por Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii en pacientes quemados en el Hospital Simón Bolívar..
Análisis del riesgo microbiológico de infección por Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii en pacientes quemados en el Hospital Simón Bolívar.
Tesis
Montenegro M .(2017). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADSORCIÓN EN TRES TIPOS DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR PARA UNA FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADSORCIÓN EN TRES TIPOS DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR PARA UNA FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL
Tesis
Bustos M .(2017). Estandarización de técnica para identificación de Cryptosporosium sp y Giardia intestinalis mediante métodos moleculares..
Estandarización de técnica para identificación de Cryptosporosium sp y Giardia intestinalis mediante métodos moleculares.
Tesis
Rodriguez S .(2017). Evapotranspiración Bosque Nublado Metodología y Caso de Estudio.
Evapotranspiración Bosque Nublado Metodología y Caso de Estudio
Tesis
Lemus M, Rodriguez M. (2017)
Exopolymeric substances from drinking water biofilms: Dynamics of production and relation with disifection by products
Water Research (ISSN 0043-1354)
Artículo
Escandon A .(2017). METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE PRACTICAS SOSTENIBLES EN LA COMUNIDAD UNIANDINA: RESIDUOS SÓLIDOS.
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE PRACTICAS SOSTENIBLES EN LA COMUNIDAD UNIANDINA: RESIDUOS SÓLIDOS
Tesis
Lemus M .(2017). Reacción del cloro con sustancias exopoliméricas provenientes de biopelículas de agua potable: Subproductos de desinfección, características y toxicidad.
Reacción del cloro con sustancias exopoliméricas provenientes de biopelículas de agua potable: Subproductos de desinfección, características y toxicidad
Tesis
Rodriguez M, Sarmiento L, Lina Porras. (2017)
Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña - Revisión corta
UGCiencia (ISSN 2346-0814)
Artículo
Rodriguez M, Lina Porras, Sarmiento L, Munera D. (2017)
Uso de la modelación dinámica como herramienta para la administración del recurso hídrico superficial
Libro
Higuera M .(2016). Aproximación preliminar al rol de las epífitas de la familia Bromeliaceae en la regulación hídrica (cantidad y calidad) de agua proveniente de precipitación horizontal en la Reserva Páramo Grande, Guasca, Colombia.
Aproximación preliminar al rol de las epífitas de la familia Bromeliaceae en la regulación hídrica (cantidad y calidad) de agua proveniente de precipitación horizontal en la Reserva Páramo Grande, Guasca, Colombia
Tesis
Carrillo C .(2016). CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DE CONSUMO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN.
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DE CONSUMO EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN
Tesis
Piamonte C .(2016). Composición y diversidad del microbioma obtenido de suelos de bosques nublados mediante una aproximación metagenómica..
Composición y diversidad del microbioma obtenido de suelos de bosques nublados mediante una aproximación metagenómica.
Tesis
Rozo C .(2016). DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE PROTOZOOS A PARTIR DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE IMÁGENES.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE PROTOZOOS A PARTIR DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE IMÁGENES
Tesis
Giraldo A .(2016). Evaluación de la interferencia de florecimientos algales en la remoción de AOM durante el proceso de coagulación en sistemas de potabilización..
Evaluación de la interferencia de florecimientos algales en la remoción de AOM durante el proceso de coagulación en sistemas de potabilización.
Tesis
Hurtado-McCormick S, Sanchez L, Martinez A, Calderon L, Calvo D, Narváez DM, Lemus M, Groot H, Rodriguez M. (2016)
Fungi in biofilms of a drinking water network: Occurrence, diversity and mycotoxins approach
Water Science and Technology: Water Supply (ISSN 1606-9749)
Artículo
Angel L .(2016). GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: UNA MIRADA RETROSPECTIVA A LA SITUACIÓN EN COLOMBIA.
GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: UNA MIRADA RETROSPECTIVA A LA SITUACIÓN EN COLOMBIA
Tesis
Granados S .(2016). Percepción de la población infantil de una comunidad rural de Cundinamarca acerca del bosque nublado y sus servicios ecosistémicos.
Percepción de la población infantil de una comunidad rural de Cundinamarca acerca del bosque nublado y sus servicios ecosistémicos
Tesis
Quintero A .(2016). Subproductos de desinfección derivados de la materia orgánica algar disuelta de tres diferentes grupos de microalgas: alga verde, cianobacteria y diatomea.
Subproductos de desinfección derivados de la materia orgánica algar disuelta de tres diferentes grupos de microalgas: alga verde, cianobacteria y diatomea
Tesis
Gomez D .(2015). ANÁLISIS DE VARIABILIDAD BIOLÓGICA EN MUESTRAS DE BIOPELÍCULAS EN AGUA POTABLE MEDIANTE EL USO DE MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.
ANÁLISIS DE VARIABILIDAD BIOLÓGICA EN MUESTRAS DE BIOPELÍCULAS EN AGUA POTABLE MEDIANTE EL USO DE MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
Tesis
Padilla J .(2015). Análisis cualitativo de la producción de ácidos grasos volátiles entre mucilago de café y residuo frutal en un reactor anaerobio..
Análisis cualitativo de la producción de ácidos grasos volátiles entre mucilago de café y residuo frutal en un reactor anaerobio.
Tesis
Umana G .(2015). Aproximación a un balance hídrico del Bosque de Niebla. Construcción e implementación de un CASCC_2 para recolección y cuantificación de la precipitación horizontal en Guasca, Colombia..
Aproximación a un balance hídrico del Bosque de Niebla. Construcción e implementación de un CASCC_2 para recolección y cuantificación de la precipitación horizontal en Guasca, Colombia.
Tesis
Umana G .(2015). Aproximación a un balance hídrico del Bosque de Niebla. Construcción e implementación de un CASCC_2 para recolección y cuantificación de la precipitación horizontal en Guasca, Colombia..
Aproximación a un balance hídrico del Bosque de Niebla. Construcción e implementación de un CASCC_2 para recolección y cuantificación de la precipitación horizontal en Guasca, Colombia.
Tesis
White A .(2015). Bienes y Servicios Ecosistémicos en el Piedemonte Arauca- Casanare y Meta.
Bienes y Servicios Ecosistémicos en el Piedemonte Arauca- Casanare y Meta
Tesis
Gallo J .(2015). CFD MODELLING OF BIOGAS MIXING IN AN ANAEROBIC DIGESTER USED IN WASTEWATER TREATMENT.
CFD MODELLING OF BIOGAS MIXING IN AN ANAEROBIC DIGESTER USED IN WASTEWATER TREATMENT
Tesis
Zuluaga L, Naranjo L, Svojitka J, Wintgens T, Rodriguez M, Rios N. (2015)
CFD Simulation of an Anaerobic Membrane BioReactor (AnMBR) to Treat Industrial Wastewater
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Delgadillo N .(2015). DESCRIPCIÓN DE COMUNIDADES MICROBIANAS CULTIVABLES EN LAS RAÍCES DE ESPECIES SELECCIONADAS EN EL ESTUDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS EN EL PÁRAMO CHINGAZA.
DESCRIPCIÓN DE COMUNIDADES MICROBIANAS CULTIVABLES EN LAS RAÍCES DE ESPECIES SELECCIONADAS EN EL ESTUDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS EN EL PÁRAMO CHINGAZA
Tesis
Cortes S .(2015). DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN EN EL BOSQUE ALTOANDINO.
DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN EN EL BOSQUE ALTOANDINO
Tesis
Cortes S .(2015). DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN EN EL BOSQUE ALTOANDINO.
DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA FENOLOGÍA DE LA VEGETACIÓN EN EL BOSQUE ALTOANDINO
Tesis
Mejia B .(2015). Detection of Potentially Toxic Cyanobacteria in Colombian Lakes using Toxicity Bioassays and PCR based on the Microcystin Synthetase Subunits A (mcyA) & E (mcyE) and Nodularin Synthetase Subunit F (ndaF) genes.
Detection of Potentially Toxic Cyanobacteria in Colombian Lakes using Toxicity Bioassays and PCR based on the Microcystin Synthetase Subunits A (mcyA) & E (mcyE) and Nodularin Synthetase Subunit F (ndaF) genes
Tesis
Escobar M .(2015). ESTUDIO FENOLÓGICO DE BOSQUE NUBLADO A TRAVÉS DE CÁMARAS FENOLÓGICAS.
ESTUDIO FENOLÓGICO DE BOSQUE NUBLADO A TRAVÉS DE CÁMARAS FENOLÓGICAS
Tesis
Rodriguez J .(2015). Estudio del proceso de fitovolatilización en la remoción de componentes BTEX mediante el uso de humedales construidos.
Estudio del proceso de fitovolatilización en la remoción de componentes BTEX mediante el uso de humedales construidos
Tesis
Olaya B .(2015). FACTIBILIDAD DEL USO DE ESPECIES VEGETALES NATIVAS DE PÁRAMO EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CON HUMEDALES CONSTRUIDOS.
FACTIBILIDAD DEL USO DE ESPECIES VEGETALES NATIVAS DE PÁRAMO EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CON HUMEDALES CONSTRUIDOS
Tesis
Cely N .(2015). Feasibility of reusing barite recovered from field produced water for drilling mud formulation.
Feasibility of reusing barite recovered from field produced water for drilling mud formulation
Tesis
Salgado A .(2015). PRUEBAS DE BIODEGRADACIÓN EN EL AGUA DE RETRO-LAVADO DE UN FILTRO DE CÁSCARA DE NUEZ, UTILIZANDO MICROORGANISMOS AISLADOS DE AMBIENTES CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS.
PRUEBAS DE BIODEGRADACIÓN EN EL AGUA DE RETRO-LAVADO DE UN FILTRO DE CÁSCARA DE NUEZ, UTILIZANDO MICROORGANISMOS AISLADOS DE AMBIENTES CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
Tesis
Zuluaga L .(2015). Possibility of recovering biofuel from flowback water and anaerobic digestion effluent using Yarrowia lipolytica.
Possibility of recovering biofuel from flowback water and anaerobic digestion effluent using Yarrowia lipolytica
Tesis
Lopez D .(2015). Priorización espacial de sitios con sospecha de contaminación en el Anillo de Innovación, Bogotá..
Priorización espacial de sitios con sospecha de contaminación en el Anillo de Innovación, Bogotá.
Tesis
Franco V .(2015). SUCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE ENTEROBACTERIAS Y BACTERIAS GRAM POSITIVAS EN RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
SUCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE ENTEROBACTERIAS Y BACTERIAS GRAM POSITIVAS EN RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Tesis
Otero E .(2015). Servicios ecosistémicos brindados por el ecosistema Manglar: municipio de Nuquí en el litoral Pacífico colombiano.
Servicios ecosistémicos brindados por el ecosistema Manglar: municipio de Nuquí en el litoral Pacífico colombiano
Tesis
Tirado M, Becerra J .(2015). Subproductos de desinfección en las redes de distribución de agua potable de Bogotá.
Subproductos de desinfección en las redes de distribución de agua potable de Bogotá
Tesis
Moreno M .(2015). Tratamiento de licor negro producto de la extracción de fibras del raquis de la palma de aceite africana mediante el proceso Foto-Fenton.
Tratamiento de licor negro producto de la extracción de fibras del raquis de la palma de aceite africana mediante el proceso Foto-Fenton
Tesis
Rodriguez M.
A general pollutant removal model for horizontal subsurface flow constructed wetlands
Evento
Moreno D .(2014). AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACILLUS CEREUS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACILLUS CEREUS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Tesis
Acosta A, Ardila S .(2014). APROXIMACIÓN A LA PURIFICACIÓN DE BIO-HIDRÓGENO POR ADSORCIÓN EN COLUMNAS DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR A BAJA PRESIÓN.
APROXIMACIÓN A LA PURIFICACIÓN DE BIO-HIDRÓGENO POR ADSORCIÓN EN COLUMNAS DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR A BAJA PRESIÓN
Tesis
Sanchez L .(2014). APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Y TOXICOLÓGICO DE EXTRACTOS DE HONGOS PENICILLIUM OCHROCHLORON Y PENICILLIUM PURPUROGENUM PRESENTES EN LA MATRIZ RED DE DISTRIBUCIÓN Y RED DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Y TOXICOLÓGICO DE EXTRACTOS DE HONGOS PENICILLIUM OCHROCHLORON Y PENICILLIUM PURPUROGENUM PRESENTES EN LA MATRIZ RED DE DISTRIBUCIÓN Y RED DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Tesis
Cuellar G .(2014). Análisis de inventario de ciclo de vida para equipo UHBM-mini de 5hp.
Análisis de inventario de ciclo de vida para equipo UHBM-mini de 5hp
Tesis
Garcia D .(2014). Análisis de la variación en el agua embotellada de la concentración de THM en función tiempo.
Análisis de la variación en el agua embotellada de la concentración de THM en función tiempo
Tesis
Cifuentes C .(2014). Análisis de riesgo microbiológico de Salmonella sp en lechugas y agua de riego en Cundinamarca.
Análisis de riesgo microbiológico de Salmonella sp en lechugas y agua de riego en Cundinamarca
Tesis
Arroyave M .(2014). Aplicación del método Microextracción en fase sóli.
Aplicación del método Microextracción en fase sóli
Tesis
Lemus M, Rodriguez M, Martinez A. (2014)
Aproximación a la presencia de SPD y microorganismos en agua embotellada
Tecnología y Ciencias del Agua (ISSN 2007-2422)
Artículo
Piamonte C .(2014). Aproximación a la presencia de Staphylococcus aureus en redes de distribución de agua potable de centros hospitalarios.
Aproximación a la presencia de Staphylococcus aureus en redes de distribución de agua potable de centros hospitalarios
Tesis
Anaya N .(2014). Aproximación preliminar a los servicios ecosistémicos del bosque nublado andino en la región del Guavio en el municipio de Guasca.
Aproximación preliminar a los servicios ecosistémicos del bosque nublado andino en la región del Guavio en el municipio de Guasca
Tesis
Anaya N .(2014). Aproximación preliminar a los servicios ecosistémicos del bosque nublado andino en la región del Guavio en el municipio de Guasca.
Aproximación preliminar a los servicios ecosistémicos del bosque nublado andino en la región del Guavio en el municipio de Guasca
Tesis
Rodriguez M, Lina Porras, Martinez A, Ramirez N. (2014)
Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá (años 2012-2013)
Libro
Zea M .(2014). Caracterización de microorganismos patógenos en redes de distribución de un hospital en Bogotá.
Caracterización de microorganismos patógenos en redes de distribución de un hospital en Bogotá
Tesis
Rodriguez M.
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Evento
Puentes C .(2014). DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE UN SISTEMA PURIFICADOR DE AGUA DOMESTICO (GAC-OZONO) EN LA ACTIVIDAD GENOTÓXICA DE EXTRACTOS DE MATERIA ORGANICA PRESENTE EN EL AGUA POTABLE..
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE UN SISTEMA PURIFICADOR DE AGUA DOMESTICO (GAC-OZONO) EN LA ACTIVIDAD GENOTÓXICA DE EXTRACTOS DE MATERIA ORGANICA PRESENTE EN EL AGUA POTABLE.
Tesis
Perdomo C .(2014). DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE “LODOS ACTIVADOS” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES FUNZA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE “LODOS ACTIVADOS” DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES FUNZA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA
Tesis
Munera D .(2014). Degradación del polietileno de baja densidad por Aspergillus niger.
Degradación del polietileno de baja densidad por Aspergillus niger
Tesis
Triana L .(2014). Detección de Pseudomona aeruginosa en biopelículas formadas en tuberías de agua potable en hospitales.
Detección de Pseudomona aeruginosa en biopelículas formadas en tuberías de agua potable en hospitales
Tesis
Vela N .(2014). Diseño de un sistema de tratamiento de drenaje ácido de minas con humedales construidos.
Diseño de un sistema de tratamiento de drenaje ácido de minas con humedales construidos
Tesis
Luna H, Rodriguez M. (2014)
EPS and SMP dynamics at different heights of a submerged anaerobic membrane bioreactor (SAMBR)
Process Biochemistry (ISSN 1359-5113)
Artículo
Lopez P .(2014). Efecto de la carga orgánica y la temperatura en la producción de AGV en la digestión anaerobia de mucílago de café y estiércol de cerdo.
Efecto de la carga orgánica y la temperatura en la producción de AGV en la digestión anaerobia de mucílago de café y estiércol de cerdo
Tesis
Cardenas J .(2014). Estandarización de la cuantificación en la biodegradación de BTEX.
Estandarización de la cuantificación en la biodegradación de BTEX
Tesis
Ruiz W .(2014). Estandarización de método de degradación de BTEX a partir de interacción entre Bacillus Subtilis.
Estandarización de método de degradación de BTEX a partir de interacción entre Bacillus Subtilis
Tesis
Castro M .(2014). Estandarización de método para medición de BTEX durante su biodegradación por consorcio de microorganismos eficientes..
Estandarización de método para medición de BTEX durante su biodegradación por consorcio de microorganismos eficientes.
Tesis
Diaz C .(2014). Estandarización del Método de Medición de Degradación de BTEX en Altas Concentraciones.
Estandarización del Método de Medición de Degradación de BTEX en Altas Concentraciones
Tesis
Tibata J .(2014). Estudio aproximado del establecimiento de los niveles de referencia para subsuelos contaminados en Bogotá..
Estudio aproximado del establecimiento de los niveles de referencia para subsuelos contaminados en Bogotá.
Tesis
Jaramillo C .(2014). Evaluación de un reactor metanogénico y caracterización de los biosólidos.
Evaluación de un reactor metanogénico y caracterización de los biosólidos
Tesis
Santos R .(2014). Implementación de un Mapa de Cargas Máximas de Diseño para Lagunas Facultativas y de Profundidades Máximas para Lagunas de Maduración a partir del Mapa de Radiación Solar de Colombia.
Implementación de un Mapa de Cargas Máximas de Diseño para Lagunas Facultativas y de Profundidades Máximas para Lagunas de Maduración a partir del Mapa de Radiación Solar de Colombia
Tesis
Gutierrez E .(2014). MANEJO DE RESIDUOS EN MINERIA: la regulación como herramienta de desarrollo.
MANEJO DE RESIDUOS EN MINERIA: la regulación como herramienta de desarrollo
Tesis
Marmolejo M .(2014). Métodos de desinfección para Salmonella en lechugas.
Métodos de desinfección para Salmonella en lechugas
Tesis
Gonzalez A .(2014). Niveles de referencia para suelo superficial en la ciudad de Bogotá.
Niveles de referencia para suelo superficial en la ciudad de Bogotá
Tesis
Baquero J .(2014). Oxidacion con Peroxido de Hidrógeno como pulimiento del Efluente de la PTAR Pinares Municipio de Castilla La Nueva, Meta.
Oxidacion con Peroxido de Hidrógeno como pulimiento del Efluente de la PTAR Pinares Municipio de Castilla La Nueva, Meta
Tesis
Ramirez N .(2014). Propuesta de Remediación del Tramo Alto del Río Fucha.
Propuesta de Remediación del Tramo Alto del Río Fucha
Tesis
Rodriguez M.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIAS SUSTENTABLES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL
Evento
Ospina A .(2014). Selección de proceso de extracción de pectina a partir de cáscaras de naranja basado en indicadores.
Selección de proceso de extracción de pectina a partir de cáscaras de naranja basado en indicadores
Tesis
Giraldo M .(2014). Sustancias Inorgánicas en Tuberías de Agua Potable: Evaluación de Desprendimiento e Impactos en la Salud.
Sustancias Inorgánicas en Tuberías de Agua Potable: Evaluación de Desprendimiento e Impactos en la Salud
Tesis
Gamboa L .(2014). TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON LODOS ACTIVADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO..
TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON LODOS ACTIVADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO.
Tesis
Rodriguez M, Hernández M, Andres Y. (2014)
Use of coffee mucilage as a new substrate for hydrogen production in anaerobic co-digestion with swine manure
Bioresource Technology (ISSN 0960-8524)
Artículo
Paz D .(2014). VALORACIÓN DEL CONGELAMIENTO COMO ALTERNATIVA DE ACONDICIONAMIENTO EN LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LODOS DE UNA PTAR.
VALORACIÓN DEL CONGELAMIENTO COMO ALTERNATIVA DE ACONDICIONAMIENTO EN LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LODOS DE UNA PTAR
Tesis
Rodriguez M.
World Water Congress and Exhibition
Evento
Rodriguez M.
X Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno ¿Energías Renovables?
Evento
Rodriguez M.
XXVII Congreso Interamericano y Colombiano de Ingeniería Química
Evento
Rodriguez M.
2013 Health Related Water Microbiology
Evento
Rodriguez M.
9TH International Conference on water reuse
Evento
Rodriguez E, Barrios M .(2013). AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS COMPATIBLES CON CARACTERÍSTICAS BIOLIXIVIADORAS DE MINERALES.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS COMPATIBLES CON CARACTERÍSTICAS BIOLIXIVIADORAS DE MINERALES
Tesis
Florez J .(2013). Análisis de viabilidad de la implementación de estaciones de transferencia de residuos sólidos con el fin de reducir costos asociados a su transporte..
Análisis de viabilidad de la implementación de estaciones de transferencia de residuos sólidos con el fin de reducir costos asociados a su transporte.
Tesis
Fajardo D .(2013). COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO.
COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO
Tesis
Fajardo D .(2013). COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO.
COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA PARA LA DEGRADACIÓN DE FENOL. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO
Tesis
Riveros Y .(2013). Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos en Florencia, Caquetá.
Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos en Florencia, Caquetá
Tesis
Forero F .(2013). DEGRADACIÓN DE FENOL MEDIANTE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN – AIREACIÓN Y FOTO-FENTON. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO.
DEGRADACIÓN DE FENOL MEDIANTE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN – AIREACIÓN Y FOTO-FENTON. ESTUDIO A NIVEL DE LABORATORIO
Tesis
Carvajal I .(2013). DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DECISION PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS PARA REALIZAR LOS TRATAMIENTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA DE REFINACIÓN A TRAVÉS DE UN MODELO DE ECOEFICIENCIA.
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DECISION PARA LA CONTRATACION DE SERVICIOS PARA REALIZAR LOS TRATAMIENTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA DE REFINACIÓN A TRAVÉS DE UN MODELO DE ECOEFICIENCIA
Tesis
Botia S .(2013). ESTADO DEL ARTE Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN PROTOTIPO LENTE FRESNEL – MOTOR STIRLING.
ESTADO DEL ARTE Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN PROTOTIPO LENTE FRESNEL – MOTOR STIRLING
Tesis
Zamora F .(2013). ESTUDIO DE ENSUCIAMIENTO DE UNA MEMBRANA DE MICROFILTRACION DE POLIÉTERSULFONA EN UN BIOREACTOR ANAEROBIO DE MEMBRANA INMERSA.
ESTUDIO DE ENSUCIAMIENTO DE UNA MEMBRANA DE MICROFILTRACION DE POLIÉTERSULFONA EN UN BIOREACTOR ANAEROBIO DE MEMBRANA INMERSA
Tesis
Lopez D .(2013). ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CONCENTRACIONES MÁXIMAS DE CONTAMINANTES PERMITIDAS EN EL SUELO DE BOGOTÁ.
ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CONCENTRACIONES MÁXIMAS DE CONTAMINANTES PERMITIDAS EN EL SUELO DE BOGOTÁ
Tesis
Hernández M, Rodriguez M. (2013)
Hydrogen production by anaerobic digestion of pig manure: Effect of operating conditions
Renewable Energy (ISSN 0960-1481)
Artículo
Calderon A .(2013). Incidencia del manganeso y la corrosión en la formación de biopelículas con Bacillus cereus en diferentes tuberías..
Incidencia del manganeso y la corrosión en la formación de biopelículas con Bacillus cereus en diferentes tuberías.
Tesis
Ramos M .(2013). Informe del reconocimiento del tramo 1 del río Salitre.
Informe del reconocimiento del tramo 1 del río Salitre
Tesis
Pedraza J .(2013). PROYECTO DE DISEÑO DE UN CONTENEDOR PORTATIL EFICIENTE PARA EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGANICOS RAPIDAMENTE PUTRESCIBLES.
PROYECTO DE DISEÑO DE UN CONTENEDOR PORTATIL EFICIENTE PARA EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGANICOS RAPIDAMENTE PUTRESCIBLES
Tesis
Lopez H .(2013). Producción de Biodiesel a partir de un proceso de transesterificación de grasas de origen avícola.
Producción de Biodiesel a partir de un proceso de transesterificación de grasas de origen avícola
Tesis
Romero R .(2013). Remoción de hidrocarburos en aguas residuales mediante humedales construidos de flujo subsuperficial plantados con Canna sp y Juncus effusus.
Remoción de hidrocarburos en aguas residuales mediante humedales construidos de flujo subsuperficial plantados con Canna sp y Juncus effusus
Tesis
Rodriguez M.
Seminario: Herramientas de Gestión y Control del Recurso Hídrico
Evento
Hernández Romero A.C., Rodriguez M, Andres Y, Dumont E. (2013)
Steady -and transient-state H2S biofiltration using expanded schist as packing material
New Biotechnology (ISSN 1871-6784)
Artículo
Gutierrez M .(2013). Study of adsorption on activated carbons produced from biomass for ibuprofen and tetracycline removal in ultrapure and natural mineral water.
Study of adsorption on activated carbons produced from biomass for ibuprofen and tetracycline removal in ultrapure and natural mineral water
Tesis
Rodriguez M.
XIVe congrès de la Société Française de Génie des Procédés
Evento
Rodriguez M, Lina Porras, Pérez A, Rodríguez L, Medina S. (2012)
Calidad del Recurso Hidrico de Bogota 2010 - 2011 (Bogota Humana)
Libro
Rodriguez M, Lina Porras, Pérez A, Zamora F. (2012)
Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá (síntesis 5 años)
Libro
Rodriguez M. (2012)
Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. 2011-2012
Libro
Villamil J .(2012). Empleo de un biorreactor de membrana (MBR) y un biorreactor híbrido (MBR-PAC) para el tratamiento del agua residual de la industria cosmética.
Empleo de un biorreactor de membrana (MBR) y un biorreactor híbrido (MBR-PAC) para el tratamiento del agua residual de la industria cosmética
Tesis
Botia D, Rodriguez M, Sarria V. (2012)
Evaluation of UV/TiO2 and UV/ZnO photocatalytic systems coupled to a biological process for the treatment of bleaching pulp mill effluent
Chemosphere (ISSN 0045-6535)
Artículo
Dumont E, Ayala L, Rodriguez M, Andres Y. (2012)
H2S biofiltration using expanded schist as packing material: performance evaluation and packed-bed tortuosity assessment
Journal of Chemical Technology and Biotechnology (ISSN 0268-2575)
Artículo
Lemus M, Pellerano M, Rodriguez M, Delebarre A. (2012)
Technico-Economical evaluation of CO2 transport in an adsorbed phase
Low Carbon Economy (ISSN 2158-7000)
Artículo
Rodríguez M, Brisson J, Rueda G, Rodriguez M. (2012)
Water Quality Improvement of a Reservoir Invaded by an Exotic Macrophyte
Invasive Plant Science and Management (ISSN 1939-7291)
Artículo
Rodriguez M, Porras L, Perez A, Rodriguez L, Medina S. (2011)
Calidad del Recurso Hídrico de Bogota 2009 - 2010
Libro
Luna H, Rodriguez M, Acero M. (2011)
Caracterización de PMS y EPS como proteínas en un Bioreactor Anaerobio de Membrana Inmersa (BAnMI)
XII Seminario Internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2011)
Chapter 10 - Case Study III: the case of Bogotá city
Integrated Urban Water System Interactions, UNESCO Book of the International Hydrological Program (IHP) (ISBN pendiente)
Capítulo de Libro
Cordoba D, Luna H, Calvo D, Rodriguez M. (2011)
Comparison of three extraction methods EPS during an AnSMBR operation
Otro
Hernández M, Rodriguez M, Andres Y. (2011)
Dinámica de la codigestión de sustratos complejos para la generación de hidrógeno
X Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion (DAAL)
Capítulo en Memoria
Barrera M, Luna H, Rodriguez M. (2011)
Evaluación de sustancias poliméricas extracelulares (EPS) y productos microbiales solubles (PMS) en un bioreactor anaerobio de membrana inmersa con diferentes cargas orgánicas
X Latin American Workshop and symposium on anaerobic digestion
Capítulo en Memoria
Mondragon A, Martinez J, Luna H, Rodriguez M. (2011)
Evaluation of the diversity of bacterial and archaeal communities in different heights of a submerged anaerobic membrane bioreactor (SAnMBR)
Capítulo en Memoria
Hernández M, Rodriguez M, Andres Y. (2011)
Influencia de parámetros operativos en la producción de hidrógeno utilizando residuos agropecuarios
XII Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Capítulo en Memoria
Rodriguez M.
Seminario de Gestión del Recurso Hídrico Urbano
Evento
Rodriguez M. (2010)
Biodegradación aerobia de ácidos haloacéticos: Diversidad bacteriana y genes dehalogenadores en biopelículas de agua potable
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2010)
Calidad del recurso hidrico de Bogota 2008 - 2009
Libro
Saldarriaga J, Rodriguez M.
Desarrollo de metodologías de calibración de modelos complejos de sistemas de distribución de agua potable
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - UNIANDES.
Propuesta
Calvo D, Rodriguez M. (2010)
External factors in the EPS produced by anaerobic granular sludge
12th World Congress of Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Torrado A, Vera S. (2010)
Fundamentos y criterios para ubicación, diseño, instalación y operación de infraestructura para el tratamiento térmico de residuos o desechos peligrosos en plantas de incineración y co-procesamiento
Libro
Rodriguez M, Torrado A, Vera S. (2010)
Fundamentos y criterios para ubicación, diseño, instalación y operación de infraestructura para la disposición de residuos o desechos peligrosos en rellenos de seguridad
Libro
Hernández M, Rodriguez M. (2010)
Hydrogen production from co-digestion process: characteristics and potential of substrates and preliminary experiments
12th world congress on anaerobic digestion
Capítulo en Memoria
Peñaranda B, Hernández M, Rodriguez M. (2010)
Hydrogen production through anaerobic digestion of rabbit manure using Clostridium beijerinckii NCIMB 8052
12th World congress on anaerobic digestion
Capítulo en Memoria
Hernández M, Peñaranda B, Rodriguez M. (2010)
Influence of pH and temperature on three reactors operated with complex substrates: An approach to hydrogen production
12th World congress on anaerobic digestion
Capítulo en Memoria
Hernández M, Rodriguez M, Cardona F, Vera S. (2010)
Influencia del TRH y la carga orgánica sobre la producción anaerobia de hidrógeno a partir de estiércol porcino
X Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno “Energías Renovables”
Capítulo en Memoria
Diazgranados M, Rodriguez J, Rodriguez M, Penagos J, Camacho L, Achleitner S, Maksimovic C, Mcintyre N. (2010)
Integrated modeling in urban drainage systems: a proposed scheme for model set-up under data scarcity - the case of Bogotá cit
Gestión integrada del recurso hídrico frente al cambio climático (ISBN 9789586709149)
Capítulo de Libro
Saldarriaga J, Rodriguez M.
Prototipo o software 1 -Proyecto 18-2009
N/A.
Software
Rodriguez J, Achleitner S, Moderl M, Rauch W, Maksimovic C, Mcintyre N, Diazgranados M, Rodriguez M. (2010)
Sediment and pollutant load modelling using an integrated urban drainage modelling toolbox: an application of City Drain
Water Science and Technology (ISSN 0273-1223)
Artículo
Gorrón E, Rodriguez M. (2009)
Análisis de diversidad molecular en microorganismos mediante TRFLPs en muestras ambientales dificiles amplificando una región del gen 16s
III simposio colombiano sobre biotecnología ambiental y III simposio colombiano sobre digestión anaerobia
Capítulo en Memoria
Gonzalez A, Jimenez I, Rodriguez M, Restrepo S, Gomez J. (2009)
Biocombustible de segunda generación y biodiesel: una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Luna H, Rodriguez M. (2009)
Comparación entre la operación de un bioreactor anaerobio de membrana inmersa y uno sin membrana de flujo ascendente
III Simposio Colombiano sobre Biotecnología Ambiental, III Simposio Colombiano sobre digestión anaerobia
Capítulo en Memoria
Calvo D, Behrentz E, Rodriguez M. (2009)
Emissions and dispersion of hydrogen sulphide originated from a highly polluted waterbody
Odours and VOCs: Measurement, Regulation and Control Techniques (ISBN 978-3-89958-608-4)
Capítulo de Libro
Isaacs E, Rodriguez M, Sarria V. (2009)
Fotodegradación acoplado a un proceso biológico para el tratamiento del efluente de una tintorería
III simposio colombiano sobre biotecnología ambiental y III simposio colombiano sobre digestión anaerobia
Capítulo en Memoria
Lemus M, Calvo D, Rodriguez M. (2009)
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TRAZADORES, PARA LA DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN EFECTIVO, EN LOS DIGESTORESANAEROBIOS DE LA PTAR EL SALITRE
III Simposio Colombiano sobre Biotecnología Ambiental y III Simposio Colombiano sobre digestión anaerobia
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Sarria V, Botia D. (2009)
Sistemas fotocatalíticos TiO2 y ZnO acoplados a un proceso biológico para el tratamiento del efluente de blanqueo de una empresa papelera
III simposio colombiano sobre biotecnología ambiental y III simposio colombiano sobre digestión anaerobia
Capítulo en Memoria
Diazgranados M, Rodriguez J, Rodriguez M, Penagos J, Camacho L.A., Achleitner S, Maksimovic C, Mcintyre N. (2009)
Towards a paradigm shift in urban drainage management and modelling in developing countries
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Rodriguez M. (2008)
Alternativas de valorización de residuos sólidos
Seminario Cierre, Remedación y Postoperación de Rellenos Sanitarios
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Giraldo E, Camargo G. (2008)
Aplicación de electrodialisis en el control de reactores anaerobios
IX Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Jimenez I, Restrepo S, Gomez J. (2008)
Biocombustibles de segunda generación y biodiesel: una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Rodriguez M. (2008)
Contaminantes emergentes
Primer Encuentro Interuniversitarios y Empresarial de Ingeniería Ambiental y Biomédica ¿Salud y Ambiente¿
Capítulo en Memoria
Luna H, Lopez K, Rodriguez M. (2008)
Dinámica de granulación y diversidad microbiológica en un reactor anaerobio de membrana inmersa
IX taller simposio latinoamericano de digestión anaerobia.
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Rodríguez M, Ruiz E, Alba A, Cotes M, Herrera E, Bayona M, Garzon F, Tobon F, Rueda G. (2008)
Efectos limnológicos de un biofiltro de macrófitas en un embalse de montaña
VIII Seminario Colombiano de Limnología
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Cruz D, Zambrano M, Caballero M. (2008)
Effect of pipeline properties and raw water in characterization of biofilms in a potable water distribution system
Biofilms III - 3rd International Conference.
Capítulo en Memoria
Raciny I, Casas J, Plazas J, Diazgranados M, Franco E, Rodriguez M. (2008)
Estimación de cargas contaminantes afluentes a la PTAR Salitre
XVIII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología ISBN: 9789587190755 
Capítulo en Memoria
Raciny I, Casas J, Plazas J, Diazgranados M, Franco E, Rodriguez M. (2008)
Estimación de cargas contaminantes afluentes a la PTAR el Salitre (Bogotá, Colombia)
XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica
Capítulo en Memoria
Gomez M .(2008). Estrategia Nacional Sostenible para el Manejo Adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Línea Marrón.
Estrategia Nacional Sostenible para el Manejo Adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Línea Marrón
Tesis
Rodriguez M, López K, Calvo D. (2008)
Estudio de la dinámica poblacional microbiana en lodo granular bajo diferentes condiciones operativas
IX Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion.
Capítulo en Memoria
Hernandez S, Sarria V, Rodriguez M. (2008)
Estudio del Tratamiento de Aguas Residuales de Tintorería por Medio de un Proceso Combinado Foto-Fenton y Lodos Activados
Congreso Internacional Gestión Sostenible del Agua: Reutilización, Tratamiento y Evaluación de la Calidad - Memorias del Congreso (ISBN 978-958-44)
Capítulo de Libro
Rodriguez M. (2008)
Filtrabilidad y actividad de diferentes fracciones de biomasa granular en un reactor anaerobio con membrana inmersa
IX Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Calvo D, Behrentz E, Rodriguez M. (2008)
Hydrogen sulphide generation, emission and dispersion modelling for a highly polluted water body
Third IWA International Conference on Odour and VOCs.
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2008)
Influencia de factores externos en las sustancias poliméricas extracelulares producidas por biomasa granular anaerobia
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Sarria V, Hernandez S. (2008)
Mejoramiento de la biotratabilidad de aguas residuales de tintorería a través de un proceso de oxidación avanzada
Simposio Latinoamericano sobre Procesos Avanzados de Oxidación y sus Combinaciones con otros Procesos: Principios y Aplicaciones
Capítulo en Memoria
Raciny I, Rodriguez J, Rodriguez M, Diazgranados M. (2008)
Patrones intradiarios de caudales y concentración en sistemas de drenaje urbano
XVIII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología
Capítulo en Memoria
Raciny I, Rodriguez J, Rodriguez M, Diazgranados M. (2008)
Patrones intradiarios de variación de caudales y concentración en sistemas de drenaje urbano
XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica
Capítulo en Memoria
López K, Rodriguez M, Luna H. (2008)
Proceso de granulación y diversidad microbiológica de un reactor anaerobio de membrana inmersa de ultrafiltración
IX Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2008)
Referentes técnicos para el tratamiento térmico y disposición final de Respel en Colombia
II Congreso Internacional de Residuos Peligrosos
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2007)
Contaminantes emergentes: nuevos desafíos en ingeniería
Seminario en Geomática y Medio Ambiente
Capítulo en Memoria
Calvo D, Luna H, Rodriguez M. (2007)
Estudio preliminar de la influencia de seis factores operacionales en la calidad de sustancias poliméricas extracelulares [EPS] producidas por biomasa granular anaerobia
X Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Capítulo en Memoria
Luna H, Lopez K, Rodriguez M. (2007)
Granulation process in anaerobic submerged membrane birreactor (AnSMBR) and interaction between acidogenic and methanogenic groups
Congrees Anaerobic Digestion Bio-energy for our future.
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Hernández M. (2007)
Hydrogen production by anaerobic digestion of swine manure
11th World Congress on Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Calvo D. (2007)
Influence of external factors in the extracellular polymeric substances produced by anaerobic granular sludge
11th World Congress on Anaerobic Digestion
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Calvo D, Behrentz E. (2007)
Modelo de emisiones y dispersión de olores generados en un cuerpo de agua contaminado
Primer Congreso Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública.
Capítulo en Memoria
Luna H, Lopez K, Calvo D, Rodriguez M. (2007)
Proceso de granulación en un bioreactor anaerobio de membrana inmersa e interacción entre los grupos tróficos acidogénicos y metanogénicos
X Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Capítulo en Memoria
Hernández M, Rodriguez M. (2007)
Producción de hidrógeno a partir de la digestión anaerobia de estiércol de cerdo
X Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Hernández M. (2007)
Producción de hidrógeno a través de la digestión anaerobia de estiércol de cerdo
X Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Garcia T, Angarita S. (2006)
Classical subsurfase flow wetland optimization to heavy metal removal
10th International Conference on Wetland Systems for Water Pollution Control
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2006)
Contaminantes emergentes: retos para la excelencia en la prestación del servicio
4th AOP conference on oxidation technologies for water and wastewater treatment
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Sarria V, Sanchez N. (2006)
DDT degradation by advanced oxidation processes
4th AOP conference on oxidation technologies for water and wastewater treatment
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2006)
Definición de los protocolos de las características de peligrosidad para residuos
¿VI Congreso Internacional en Disposición Final de Residuos Sólidos y Perspectivas Ambientales
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Sarria V, Sanchez N. (2006)
Estudio preliminar de degradación de DDT mediante procesos de oxidación avanzada
Simposio latinoamericano sobre procesos avanzados de oxidación en sistemas de potabilización y tratamiento de aguas residuales
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2006)
Importancia de la información primaria para la toma de decisiones
Seminario Aspectos fundamentales para la prestación del servicio público de aseo
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Hall E, Bérubé P. (2006)
Membrane Bioreactors for Anaerobic Treatment of Wastewaters: Phase II
Libro
Rodriguez M, Sarria V, Sanchez N. (2006)
Pesticidas obsoletos en Colombia: situación actual y alternativas de tratamiento y disposición
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Rodriguez M. (2005)
Alternativas de valorización de residuos sólidos municipales
V Jornada técnica gestión municipal y manejo de residuos sólidos domésticos y peligrosos
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Ana, Prieto M. (2005)
Ensayos preliminares de microfiltración directa para potabilización de aguas superficiales en la Sabana de Bogotá
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Rodriguez M. (2005)
Residuos peligrosos estado del arte y tecnologías de gestión
V Jornada técnica gestión municipal y manejo de residuos sólidos domésticos y peligrosos
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Mantilla M, Gomez E, Sperandio M, Cabassud C. (2004)
Anaerobic bioreactor with immersed membrane - performance and membrane fouling
9th WFC - WORLD FILTRATION CONGRESS
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Gomez E, Sperandio M, Cabassud C. (2003)
Etude d'un bioreacteur anaerobie a membranes immerges
9ème CONGRÈS DE LA SOCIETE FRANCAISE DE GENIE DES PROCEDES
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2003)
Etude d’un bioréacteur anaérobie a membrane
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Rodriguez M, Bermeo M, Gomez E, Maturana A, Estevez S. (2003)
Use of electrodialysis as a VFA recovery process from acidogenic of MSW synthetic leachates
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Rodriguez M, Gomez E, Sperandio M, Cabassud C. (2002)
Anaerobic bioreactor with immersed membrane for wastewater treatment application
THE INTERNATIONAL CONGRESS ON MEMBRANES AND MEMBRANE PROCESS
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2002)
Anaerobic membrane bioreactor with submerged membrane
Network Young Membrains
Capítulo en Memoria
Rodriguez M. (2002)
Recovery of volatile fatty acids from simulated leachate using electrodialysis
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Hernandez A, Gomez E. (2002)
Retention of granular sludge at high hydraulic loading rates in an anaerobic membrane bioreactor
Water Science and Technology (ISSN 0273-1223)
Artículo
Rodriguez M. (2001)
Bioreactor Anaerobio con Membrana Inmersa.
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Gomez E, Sperandio M, Cabassud C. (2001)
Bioreactor anaerobio con membrana inmersa aplicación en el tratamiento de agua residual - primeros resultados
III CONGRESO IBERO-AMERICANO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MEMBRANAS
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Rodriguez M, Hernandez A, Carlosbelalcazarceron L, Gomez E. (2001)
Retention of granular sludge at high hydraulic charges in an anaerobic membrane bioreactor with immersed filtration
9th WORLD CONGRESS ANAEROBICDIGESTION 2001
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Rodriguez M, Burgos R, Duque C, Caicedo L. (1996)
Digestión anaerobia de porquinaza usando un reactor de lodos con lecho fijo central - SCFBR
IV SEMINARIO TALLER LATINOAMERICANO SOBRE TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES
Capítulo en Memoria
Diazgranados M, Rodriguez M, Yamin L, Saldarriaga J. (1993)
Prectical Use of Stochastic Conceptual Rainfall Runoff Models
Water Resources Research (ISSN 0043-1397)
Artículo

Educación

  • Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement

    Doctorado

    Institut National Des Sciences Apliquees De Toulouse

    2006

    Francia

    Magíster En Ingeniería Civil

    Maestría

    Universidad De Los Andes, Colombia

    2000

    Colombia

  • Ingeniero Químico

    Título de grado

    Universidad Nacional De Colombia

    1996

    Colombia

Proyectos

  • 2022
    • Investigación y desarrollo en la identificación y selección de cadenas productivas de alto valor agregado a partir de productos forestales no maderables del departamento del Vaupés

      Duración: 18 meses

      PR.6.2022.9507

      El departamento del Vaupés por su ubicación y complejidad geográficas no posee rutas terrestres que dinamicen el comercio de los productos agrícolas que genera. Gran parte de las mercancías que ingresan a su capital –Mitú –lo hacen vía aérea, lo cual encarece sustancialmente el costo de estos. Esta realidad hace casi imposible la producción y comercialización de productos agrícolas convencionales, pues además su territorio altamente boscoso y selvático dificulta el uso del suelo para este tipo de propósito; las familias por lo general tienen cultivos de pancoger en chagras. Vaupés por ser parte de la región Amazónica colombiana posee una biodiversidad muy valiosa. Gran parte  de  este  valor  está  asociado  a  diferentes  productos  forestales  no maderables  (PFNM), endémicos de la cuenca amazónica, los cuales según diversos estudios cuentan con un alto potencial comercial. Diversos tipos de PFNM específicos para el departamento del Vaupés han sido identificados con alto potencial para el biocomercio por parte del SINCHI y por la gobernación departamental, dados sus altos potenciales de uso en biotecnología, farmacéutica, industria del cuidado personal, etc. Si bien la recolección y el cultivo de varios de estos PFNM ha venido  desarrollándose  en  el  departamento,  dichos  productos son  mayoritariamente comercializados por los pobladores en bruto o con muy poco procesamiento, lo que mantiene al país en la dinámica de exportación de productos sin transformación, lo que limita el valor asociado a estos productos. Para  regiones  tan  apartadas,  la  apuesta  de  biocomercio  debería  involucrar  la obtención  de  moléculas  con  muy  alto  valor  agregado  in  situ  a  partir  de dicho  PFNM,  lo  cual permitiría precios de venta muy superiores frente a la venta del PFNM en bruto, lo cual puede redundar en aumento del bienestar de los pobladores relacionados con esta visión de biocomercio. Además, el hecho de producir en el departamento moléculas con muy alto valor agregado a partir de PFNM permitiría el desarrollo de capacidades científicas, técnicas e industriales, lo que sumaría en capital humano para el departamento y podría impulsar el desarrollo de proyectos similares basados en otros PFNM en un futuro cercano. Por supuesto el valor comercial de estas moléculas de alto valor agregado permitiría la comercialización de las mismas vía aérea sin mayor dificultad. Esta propuesta intenta abordar simultáneamente soluciones para departamentos aislados y con suelos no aptos para cultivos convencionales, identificando PFNM propios del territorio y a partir de ellos moléculas con alto valor comercial industrial. Como primer paso se propone la identificación de moléculas de alto valor agregado de tres (3) PFNM en el departamento del Vaupés mediante análisis metabolómicos, que sirvan como insumo para la toma  de  decisiones  en  el  fortalecimiento  de agroindustrias con  alto  valor  agregado  en  el departamento. La metabolómica es la técnica analítica idónea para este tipo de propósito. Los tres PFNM escogidos para este proyecto, son fariña, moriche y asaí, los cuales son parte del grupo previamente identificados por el SINCHI y la Gobernación del Vaupés con alto potencial. Además, la gobernación ha  identificado  comunidades  vulnerables  (madres  cabeza  de  familia,  indígenas  y víctimas de la violencia) en Mitú y Carurú dedicadas a la colecta y cultivo de estos tres PFNM. Después de esta primera etapa se articularán los resultados de los análisis metabolómicos con la viabilidad  para  trasformación  de  los  PFNM  seleccionados  en  PAVAs  (productos  con  alto  valor agregado), evaluando el impacto socio-ambiental del proceso, y su potencial para una eventual explotación económica a nivel agroindustrial, en donde con la ayuda de profesionales agrícolas y sociales se trabajará con las comunidades en mejores prácticas técnico-ambientales en la colecta y/o  cultivo  de  estos  PFNM.  En  paralelo  se  elaborarán  tres  (3)  diseños  de  cadenas  productivas sostenibles que generen PAVAs derivados de la trasformación delos PFNM seleccionados, que respondan al contexto social y geográfico de la región, en el marco de economía circular. Para finalmente concertar con las comunidades locales, de los tres (3) productos de bioprospección, seleccionando dos de ellos para la puesta en marcha de sistemas pilotos para la obtención de las moléculas con alto valor agregado, que validen el proceso del desarrollo tecnológico propuesto. Se generarán planes de negocios y contactos con potenciales clientes para estos dos productos finales. Así, como productos se tendrán guías y capacitaciones de buenas prácticas agrosostenibles y de cadenas productivas para los tres PFNM identificados, estudios científicos detallados de moléculas de alto potencial comercial en estos PFNM, dos plantas pilotos para la obtención de moléculas con alto valor agregado para dos de estos PFNM y planes de negocio para las mismas

  • 2019
    • Hongos 2

      Duración: 4 meses

      PR.6.2019.6027

      Realizar un adecuado proceso de bioprospección de algunas especies de hongos nativas de zonas boscosas al norte de la provincia del Sumapaz. ·       Identificar correctamente las especies de hongos encontradas en las zonas de estudio, así como su uso potencial en el mercado. ·       Involucrar a la población rural, así como su conocimiento tradicional en acciones que permitan una correcta intervención y acceso a los recursos.

  • 2016
    • Inventario de hongos en bosques nublados

      Duración: 24 meses

      PR.6.2016.2788

      Se realizará una prospección de hongos en bosque nublado en Colombia en matrices de suelos, madera y bioaerosoles.El propósito de esta investigación es aportar en el inventario de biodiversidad fúngica para estos ecosistemas.Para la clasificación de los hongos colectados se procederá con técnicas moleculares: extracción de ADN ribosomal y secuenciación.

  • 2015
    • Ecología y diversidad del microbioma en suelo de bosque nublado mediante una aproximación metagenómica

      Duración: 18 meses

      PR.6.2015.2486

      ·         El estudio de la diversidad y los servicios ecosistémicos ha estado centrado principalmente en macrobiomas, lo cual ha relegado en cierta medida el estudio de los microbiomas. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, se comenzó a vislumbrar la diversidad microbiana como parte fundamental para entender las dinámicas de los ecosistemas y fomentar su conservación. Unos de los ecosistemas de gran importancia e interés para análisis de diversidad en Colombia son los bosques nublados, dada su gran biodiversidad y niveles de endemismo. En este estudio se busca caracterizar la diversidad taxonómica y ecológica del Metagenóma de muestras de suelo de bosque nublado en Cundinamarca. Las muestras de suelo de bosque serán obtenidas de núcleos de suelo por medio de un Core Sampler kit, posteriormente se les extraerá el ADN y se obtendrá el Metagenóma del suelo mediante secuenciación con tecnología Ilumina. Esta información será analizada mediante bioinformática, obteniéndose resultados sobre la composición taxonómica del microbioma y el nivel de diversidad presente. El propósito de esta investigación es generar conocimiento sobre el contenido y diversidad del suelo en un ecosistema de gran importancia en la región andina, los bosques montanos están entre los menos conocidos y los más amenazados en Colombia.

      Rol de las plantas epífitas de la familia Bromeliaceae en la regulación hídrica (cantidad y calidad), respecto a la captación de precipitación horizontal en ecosistemas de bosque nublado de la cordillera oriental.

      Duración: 37 meses

      PR.6.2015.2463

      Los bosques de montaña o bosques nublados son un ecosistema actualmente poco estudiado en Colombia. Dada la reciente preocupación por el manejo de recursos, en especial el hídrico, ha venido creciendo el interés en estos. A diferencia de otros ecosistemas, los bosques de alta montaña se caracterizan por tener una entrada adicional de agua la cual se conoce como precipitación horizontal. Estudios registran que esta nueva entrada puede representar incluso un 43% (más o menos) de las entradas anuales de agua en estos ecosistemas. Sin embargo, la precipitación horizontal es una variable que generalmente no se tiene en cuenta al realizar balances hídricos dada la dificultad de su cuantificación. Así mismo, poco se sabe sobre la manera en la que la vegetación puede interceptarla. En este sentido surge la importancia de las epífitas de la familia Bromeliaceae., pues estas, debido a su morfología, pueden retener alguna cantidad del agua proveniente de esta fuente. Sin embargo, el poco conocimiento que existe sobre la importancia de estos bosques ha llevado a que se hayan venido interviniendo y de continuar así, las consecuencias podrían ser bastante graves en el suministro de servicios ecosistémicos como por ejemplo la regulación hídrica. A raíz de esto se hace necesario investigar cuál es el rol de las bromelias en la captación de agua proveniente de precipitación horizontal con el fin de entender cómo funcionan estos ecosistemas y así poder darles la importancia que realmente merecen, permitiendo controlar y gestionar de manera sostenible el recurso hídrico. Como parte del proyecto, se describirán las características morfológicas de las bromelias y su ubicación en los forófitos (árboles hospederos. Así mismo, es indispensable realizar la caracterización taxonómica de las bromelias estudiadas así como de los forófitos correspondientes, para lo cual se contará con personal experto y en lo posible se hará su identificación en campo.

  • 2013
    • Desarrollar la metodología para la identificación de sitios con posible afectación del suelo por actividades industriales o de servicios y aplicarla en zonas de la ciudad de Bogotá.

      Duración: 11 meses

      PRY-762

      Fraccionamiento y caracterización de materia orgánica natural en muestras de agua.

      Duración: 12 meses

      PRY-760

  • 2011
    • PUESTA EN MARCHA DE LA INTEGRACION DEL SISTEMA DE SUPERVISION DE ALCANTARILLADO IMPLEMENTADO EN EL CENTRO DE CONTROL CON EL MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DEALACANTARILLADO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MANTENIMIENTO Y OPERACION

      Duración: 9 meses

      PRY-584

  • 2010
    • Modelación de control distribuido en sistemas de drenaje urbano

      Duración: 6 meses

      11-2010

      PRODUCCION DE HIDROGENO A ATRAVÉS DE LA CO-DIGESTION ANAEROBIA DE RESIDUOS DE CAFE Y ESTIERCOL DE CERDO: ENRIQUECIMIENTO DEL BIOGAS Y CARACTERIZACIÓN DE MICOORGANISMOS

      Duración: 36 meses

      PRY-534

    • realizar l diagnostico dl predio dl proyecto piloto parque zonal Veraguas,n la etapa de investigacion preliminar,para definir si l predio presenta o no indicios d contaminacion en el suelo,En el marco dl proyecto integracion del programa URB-AL III

      Duración: 8 meses

      PRY-518

      INFORME EJECUTIVO PROYECTO INTEGRATION 1. INTRODUCCIÓN El presente informe ejecutivo presenta la síntesis del contrato de CIENCIA Y TECNOLOGÍA No. 01494 DE 2010 suscrito entre la Universidad de los Andes y la Secretaría Distrital de Ambiente. Este contrato hace parte hace parte del proyecto INTEGRATION, iniciativa creada por la ciudad de Stuttgart y financiada por la comisión europea. Dicha iniciativa se enmarca dentro del programa URB-AL III, que busca desarrollar redes de cooperación descentralizadas para resolver problemas concretos de desarrollo local urbano.

  • 2009
    • Efecto de la carga orgánica y el tiempo de retención hidráulico sobre la producción de hidrógeno utilizado estiercol del cerdo

      Duración: 12 meses

      37-2009

      Generar el conocimiento científico y adquirir los servicios tecnológicos para el estudio y manejo estadístico y matemático de la información de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá y la calidad del agua de los ríos de la ciudad conforme a los modelos

      Duración: 39 meses

      PRY-440

    • Identificación y caracterización de compuestos inorgánicos y biopelículas en redes de distribución de agua potable de Bogotá

      Duración: 12 meses

      20-2009

      III simposio colombiano sobre Biotecnologia ambiental y III simposio Colombiano sobre digestion Anarobica

      Duración: 6 meses

      PRY-533

    • Norma técnica para la aplicación de mecanismos de desarrollo limpio para vertimientos industriales que afectan el funcionamiento de las redes de alcantarillado fase I

      Duración: 10 meses

      PRY-403

      Variabilidad espacio-temporal de los subproductos de desinfección dentro de las redes de agua potable de la ciudad de Bogotá: influencia sobre los subproductos clorados de las sustancias poliméricas extracelulares (SPE)

      Duración: 12 meses

      38-2009

    • Control de eventos de coloración por desprendimiento de biopelículas y mineropelículas en redes de distribución de agua potable: Artículos internacionales en revistas arbitradas ISI

      Duración: 12 meses

      18-2009

  • 2008
    • Análisis de la capacidad dedigestión de la PTAR El Salitre

      Duración: 10 meses

      PRY-384

      Aunar esfuerzos encaminados a realizar el mantenimiento y operación de la red de calidad hídrica de Bogotá, implementar el programa de monitoreo de optimización de la red de la Secretaría Distrital de Ambiente

      Duración: 35 meses

      PRY-351

    • Estudio de alternativas de disminución de la concentración de H2S en Sibate

      Duración: 15 meses

      PRY-390

      Influencia de los factores operacionales carga orgánica, temperatura y lodo semilla de la generación de productos microbiales solubles en el proceso de granulación anaerobio

      Duración: 12 meses

      38-2008

    • Monitoreo limnológico del embalse de tominé

      Duración: 9 meses

      PRY-369

      Optimización del proceso de obtención de hidrógeno a traves de la digestión anaerobia de estiercol de cerdo

      Duración: 12 meses

      37-2008

    • Estudio de investigación sobre los factores que generan la información, crecimiento y posterior desprendimiento de biopelículas en las redes matrices de acueducto debido a la composición fisicoquímica y microbiológica del agua potable y selección de

      Duración: 13 meses

      PRY-394

  • 2007
    • Aunar esfuerzos para definir los valores de las concentraciones de referencia tanto para los vertimientos industriales y domésticos, realizados a la red de alcantarillado como los vertimientos y domésticos efectuados a los cuerpos de agua de la ciuda

      Duración: 12 meses

      PRY-321

      Aunar esfuerzos para la investigación de variables asociadas al comportamiento de la calidad del agua en el humedal cordoba, y fortalecer la gestión e investigación para la conservación, restauración y manejo sostenible de los humedales del Distrito

      Duración: 12 meses

      PRY-326

    • Convenio de cooperación financiera, ceintífica y tecnológica, para desarrollar estudios nacionales de soporte para algunas de las medidas regulatorias y de gestión que adopte el MAVDT sobre residuos

      Duración: 7 meses

      PRY-331

      Desarrollo y aplicaciones de una metodología para la evaluación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas. Estudio de caso: Hiperoxidación

      Duración: 11 meses

      PRY-342

    • Evaluación de alternativas de tratamiento y manejo de lodo de alcantarillado sanitario

      Duración: 11 meses

      PRY-303

      Investigación de variables de tasa asociadas al comportamiento de calidad de agua en humedales naturales

      Duración: 5 meses

      PRY-327

      Caracterización físicoquímicas de los sedimentos presentes en la zona 2 del humedal Córdoba

    • Plan de manejo de vertimientos (PVM) - Primeras tres fases Universidad de los Andes

      Duración: 10 meses

      PRY-343

      Sistema de indicadores y estudio geoelectricos de humedales urbanos en Bogotá

      Duración: 11 meses

      PRY-328

      Diseñar un sistema de indicadores de seguimiento de los procesos de recuperación y manejo de los trece humedales del Distrito Capital

  • 2006
    • Tercera fase del estudio de mitigación de impactos ambientales de la operación de Embalse del Muña

      Duración: 15 meses

      PRY-235

      Análisis del efecto sobre el medio acuático de la erradicación del buchón de agua en el Embalse de Tominé.

      Duración: 12 meses

      PRY-275

      realizar un análisis del efecto sobre el medio acuático de la erradicación química del buchon de agua en el Embalse de Tominé.

    • Procesos biológicos acoplados a membranas para el tratamiento y valorización de residuos.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2004.472.manuel-r

  • 2005
    • Elaboración de los protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos

      Duración: 5 meses

      PRY-234

  • 2004
    • Evaluación técnica de las ofertas presentadas a las licitaciones para la construcción o ampliación de las plantas de tratamiento de agua residual industrial en Maltería Tropical (Cartagena), Cervecería Andina (Quito) y Cervezas Nacionales (Guayaquil

      Duración: 2 meses

      PRY-184

      Evaluar técnicamente las propuestas presentadas para la construcción o ampliación de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual en diferentes sitios de producción