Manuel Salvador Rodriguez Susa

Manuel Salvador Rodriguez Susa
Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement
manuel-r @uniandes.edu.co
Información básica
Cursos
- 2023
PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.
Primer Periodo
Pregrado
AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA
Primer Periodo
Pregrado
Productos
Educación
Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement
Doctorado
Institut National Des Sciences Apliquees De Toulouse
2006
Francia
Magíster En Ingeniería Civil
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2000
Colombia
Proyectos
- 2022
- Investigación y desarrollo en la identificación y selección de cadenas productivas de alto valor agregado a partir de productos forestales no maderables del departamento del Vaupés
Duración: 18 meses
PR.6.2022.9507
El departamento del Vaupés por su ubicación y complejidad geográficas no posee rutas terrestres que dinamicen el comercio de los productos agrícolas que genera. Gran parte de las mercancías que ingresan a su capital –Mitú –lo hacen vía aérea, lo cual encarece sustancialmente el costo de estos. Esta realidad hace casi imposible la producción y comercialización de productos agrícolas convencionales, pues además su territorio altamente boscoso y selvático dificulta el uso del suelo para este tipo de propósito; las familias por lo general tienen cultivos de pancoger en chagras. Vaupés por ser parte de la región Amazónica colombiana posee una biodiversidad muy valiosa. Gran parte de este valor está asociado a diferentes productos forestales no maderables (PFNM), endémicos de la cuenca amazónica, los cuales según diversos estudios cuentan con un alto potencial comercial. Diversos tipos de PFNM específicos para el departamento del Vaupés han sido identificados con alto potencial para el biocomercio por parte del SINCHI y por la gobernación departamental, dados sus altos potenciales de uso en biotecnología, farmacéutica, industria del cuidado personal, etc. Si bien la recolección y el cultivo de varios de estos PFNM ha venido desarrollándose en el departamento, dichos productos son mayoritariamente comercializados por los pobladores en bruto o con muy poco procesamiento, lo que mantiene al país en la dinámica de exportación de productos sin transformación, lo que limita el valor asociado a estos productos. Para regiones tan apartadas, la apuesta de biocomercio debería involucrar la obtención de moléculas con muy alto valor agregado in situ a partir de dicho PFNM, lo cual permitiría precios de venta muy superiores frente a la venta del PFNM en bruto, lo cual puede redundar en aumento del bienestar de los pobladores relacionados con esta visión de biocomercio. Además, el hecho de producir en el departamento moléculas con muy alto valor agregado a partir de PFNM permitiría el desarrollo de capacidades científicas, técnicas e industriales, lo que sumaría en capital humano para el departamento y podría impulsar el desarrollo de proyectos similares basados en otros PFNM en un futuro cercano. Por supuesto el valor comercial de estas moléculas de alto valor agregado permitiría la comercialización de las mismas vía aérea sin mayor dificultad. Esta propuesta intenta abordar simultáneamente soluciones para departamentos aislados y con suelos no aptos para cultivos convencionales, identificando PFNM propios del territorio y a partir de ellos moléculas con alto valor comercial industrial. Como primer paso se propone la identificación de moléculas de alto valor agregado de tres (3) PFNM en el departamento del Vaupés mediante análisis metabolómicos, que sirvan como insumo para la toma de decisiones en el fortalecimiento de agroindustrias con alto valor agregado en el departamento. La metabolómica es la técnica analítica idónea para este tipo de propósito. Los tres PFNM escogidos para este proyecto, son fariña, moriche y asaí, los cuales son parte del grupo previamente identificados por el SINCHI y la Gobernación del Vaupés con alto potencial. Además, la gobernación ha identificado comunidades vulnerables (madres cabeza de familia, indígenas y víctimas de la violencia) en Mitú y Carurú dedicadas a la colecta y cultivo de estos tres PFNM. Después de esta primera etapa se articularán los resultados de los análisis metabolómicos con la viabilidad para trasformación de los PFNM seleccionados en PAVAs (productos con alto valor agregado), evaluando el impacto socio-ambiental del proceso, y su potencial para una eventual explotación económica a nivel agroindustrial, en donde con la ayuda de profesionales agrícolas y sociales se trabajará con las comunidades en mejores prácticas técnico-ambientales en la colecta y/o cultivo de estos PFNM. En paralelo se elaborarán tres (3) diseños de cadenas productivas sostenibles que generen PAVAs derivados de la trasformación delos PFNM seleccionados, que respondan al contexto social y geográfico de la región, en el marco de economía circular. Para finalmente concertar con las comunidades locales, de los tres (3) productos de bioprospección, seleccionando dos de ellos para la puesta en marcha de sistemas pilotos para la obtención de las moléculas con alto valor agregado, que validen el proceso del desarrollo tecnológico propuesto. Se generarán planes de negocios y contactos con potenciales clientes para estos dos productos finales. Así, como productos se tendrán guías y capacitaciones de buenas prácticas agrosostenibles y de cadenas productivas para los tres PFNM identificados, estudios científicos detallados de moléculas de alto potencial comercial en estos PFNM, dos plantas pilotos para la obtención de moléculas con alto valor agregado para dos de estos PFNM y planes de negocio para las mismas
- 2019
- Hongos 2
Duración: 4 meses
PR.6.2019.6027
Realizar un adecuado proceso de bioprospección de algunas especies de hongos nativas de zonas boscosas al norte de la provincia del Sumapaz. · Identificar correctamente las especies de hongos encontradas en las zonas de estudio, así como su uso potencial en el mercado. · Involucrar a la población rural, así como su conocimiento tradicional en acciones que permitan una correcta intervención y acceso a los recursos.
Cursos
- 2023
PROY. FINAL DISEÑO ING. AMB.
Primer Periodo
Pregrado
AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA
Primer Periodo
Pregrado
QUÍMICA Y POTABILIZACIÓN
Primer Periodo
Especialización
POTABILIZACIÓN
Primer Periodo
Pregrado
PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Educación
Diplome De Docteur. Spécialité: Genie Des Procedes Et De L'Environnement
Doctorado
Institut National Des Sciences Apliquees De Toulouse
2006
Francia
Magíster En Ingeniería Civil
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2000
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
1996
Colombia
Proyectos
- 2022
- Investigación y desarrollo en la identificación y selección de cadenas productivas de alto valor agregado a partir de productos forestales no maderables del departamento del Vaupés
Duración: 18 meses
PR.6.2022.9507
El departamento del Vaupés por su ubicación y complejidad geográficas no posee rutas terrestres que dinamicen el comercio de los productos agrícolas que genera. Gran parte de las mercancías que ingresan a su capital –Mitú –lo hacen vía aérea, lo cual encarece sustancialmente el costo de estos. Esta realidad hace casi imposible la producción y comercialización de productos agrícolas convencionales, pues además su territorio altamente boscoso y selvático dificulta el uso del suelo para este tipo de propósito; las familias por lo general tienen cultivos de pancoger en chagras. Vaupés por ser parte de la región Amazónica colombiana posee una biodiversidad muy valiosa. Gran parte de este valor está asociado a diferentes productos forestales no maderables (PFNM), endémicos de la cuenca amazónica, los cuales según diversos estudios cuentan con un alto potencial comercial. Diversos tipos de PFNM específicos para el departamento del Vaupés han sido identificados con alto potencial para el biocomercio por parte del SINCHI y por la gobernación departamental, dados sus altos potenciales de uso en biotecnología, farmacéutica, industria del cuidado personal, etc. Si bien la recolección y el cultivo de varios de estos PFNM ha venido desarrollándose en el departamento, dichos productos son mayoritariamente comercializados por los pobladores en bruto o con muy poco procesamiento, lo que mantiene al país en la dinámica de exportación de productos sin transformación, lo que limita el valor asociado a estos productos. Para regiones tan apartadas, la apuesta de biocomercio debería involucrar la obtención de moléculas con muy alto valor agregado in situ a partir de dicho PFNM, lo cual permitiría precios de venta muy superiores frente a la venta del PFNM en bruto, lo cual puede redundar en aumento del bienestar de los pobladores relacionados con esta visión de biocomercio. Además, el hecho de producir en el departamento moléculas con muy alto valor agregado a partir de PFNM permitiría el desarrollo de capacidades científicas, técnicas e industriales, lo que sumaría en capital humano para el departamento y podría impulsar el desarrollo de proyectos similares basados en otros PFNM en un futuro cercano. Por supuesto el valor comercial de estas moléculas de alto valor agregado permitiría la comercialización de las mismas vía aérea sin mayor dificultad. Esta propuesta intenta abordar simultáneamente soluciones para departamentos aislados y con suelos no aptos para cultivos convencionales, identificando PFNM propios del territorio y a partir de ellos moléculas con alto valor comercial industrial. Como primer paso se propone la identificación de moléculas de alto valor agregado de tres (3) PFNM en el departamento del Vaupés mediante análisis metabolómicos, que sirvan como insumo para la toma de decisiones en el fortalecimiento de agroindustrias con alto valor agregado en el departamento. La metabolómica es la técnica analítica idónea para este tipo de propósito. Los tres PFNM escogidos para este proyecto, son fariña, moriche y asaí, los cuales son parte del grupo previamente identificados por el SINCHI y la Gobernación del Vaupés con alto potencial. Además, la gobernación ha identificado comunidades vulnerables (madres cabeza de familia, indígenas y víctimas de la violencia) en Mitú y Carurú dedicadas a la colecta y cultivo de estos tres PFNM. Después de esta primera etapa se articularán los resultados de los análisis metabolómicos con la viabilidad para trasformación de los PFNM seleccionados en PAVAs (productos con alto valor agregado), evaluando el impacto socio-ambiental del proceso, y su potencial para una eventual explotación económica a nivel agroindustrial, en donde con la ayuda de profesionales agrícolas y sociales se trabajará con las comunidades en mejores prácticas técnico-ambientales en la colecta y/o cultivo de estos PFNM. En paralelo se elaborarán tres (3) diseños de cadenas productivas sostenibles que generen PAVAs derivados de la trasformación delos PFNM seleccionados, que respondan al contexto social y geográfico de la región, en el marco de economía circular. Para finalmente concertar con las comunidades locales, de los tres (3) productos de bioprospección, seleccionando dos de ellos para la puesta en marcha de sistemas pilotos para la obtención de las moléculas con alto valor agregado, que validen el proceso del desarrollo tecnológico propuesto. Se generarán planes de negocios y contactos con potenciales clientes para estos dos productos finales. Así, como productos se tendrán guías y capacitaciones de buenas prácticas agrosostenibles y de cadenas productivas para los tres PFNM identificados, estudios científicos detallados de moléculas de alto potencial comercial en estos PFNM, dos plantas pilotos para la obtención de moléculas con alto valor agregado para dos de estos PFNM y planes de negocio para las mismas
- 2019
- 2016
- 2015
- 2013
- 2011
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 2005
- 2004