Juan Pablo Ramos Bonilla

Juan Pablo Ramos Bonilla
Doctor Of Philosophy
jramos @uniandes.edu.co
Oficina: ML-328
Extensión: 3693
Información básica
Cursos
- 2023
CRÍMENES Y JUSTICIA AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
EVALUACIÓN Y AUDITOR.AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
Productos
Educación
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Johns Hopkins University
2009
Estados Unidos
Master Of Enviromental Management
Maestría
Duke University
2000
Estados Unidos
Proyectos
- 2015
- Evaluación y Comparación de la Exposición a Material Particulado 2.5 para Ciclistas Urbanos en Bogotá y Usuarios de Otros Medios de Transporte
Duración: 12 meses
PR.2.2015.5407
Numerosos estudios han demostrado la estrecha relación que existe entre la exposición a material particulado en el aire (PM) y el desarrollo de enfermedades que afectan el sistema respiratorio y cardiovascular. La exposición a PM se presenta mayoritariamente en asentamientos urbanos, y en particular, durante las actividades de transporte diarias de muchos ciudadanos debido a la proximidad con distintas fuentes vehiculares. Debido al creciente uso de la bicicleta como modo de transporte urbano, compartiendo corredores viales con diversos modos de transporte en la ciudad, es importante determinar el nivel de exposición de los ciclistas así como de diferentes usuarios de otros modos expuestos a PM. En este estudio se llevaron a cabo mediciones de la concentración de PM2.5 simultáneamente en cinco modos de transporte (peatón, bicicleta, Transmilenio (BRT), taxi y moto) sobre el corredor de la Calle 80 de la ciudad de Bogotá. Para determinar la concentración de PM2.5 en los ambientes de los viajeros, se realizaron mediciones utilizando muestreadores ambientales personales (PEM) y equipos de medición continua DustTrak y monitores de hollín (MicroAethalometer). Para determinar adecuadamente la dosis de PM inhalada por los viajeros en el trayecto en estudio, se realizaron mediciones de los niveles de actividad física de los usuarios por medio de acelerómetros y monitores cardíacos. Se observó que la concentración de exposición a PM2.5 es considerablemente menor para los viajeros no motorizados (peatones y ciclistas) comparada con la concentración de exposición de los usuarios de modos de transporte motorizados. Esta concentración fue, en promedio 2.65 veces más alta para usuarios de Transmilenio que para Peatones. Sin embargo, al considerarse los factores necesarios para el cálculo de la dosis potencial de exposición (tiempo de viaje y tasa de inhalación), se encontró que la dosis de PM2.5 más alta por trayecto es para el peatón, seguido de los usuarios de bicicleta. Ambas dosis para modos activos de transporte fueron significativamente más altas que la dosis de PM2.5 para los usuarios de los modos motorizados Transmilenio, moto y taxi.
- 2012
- EXPOSICION PERSONAL A ASBESTOS EN TALLERES DE FRENOS PARA VEHICULOS DE FLOTA PESADA EN LA CUIDAD DE BOGOTA
Duración: 12 meses
PRY-631
Cursos
- 2023
CRÍMENES Y JUSTICIA AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
EVALUACIÓN Y AUDITOR.AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
PROB Y ESTAD. APLIC. ING. AMB.
Primer Periodo
Maestría
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Educación
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Johns Hopkins University
2009
Estados Unidos
Master Of Enviromental Management
Maestría
Duke University
2000
Estados Unidos
Ingeniero Civil
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1992
Colombia
Proyectos
- 2015
- Evaluación y Comparación de la Exposición a Material Particulado 2.5 para Ciclistas Urbanos en Bogotá y Usuarios de Otros Medios de Transporte
Duración: 12 meses
PR.2.2015.5407
Numerosos estudios han demostrado la estrecha relación que existe entre la exposición a material particulado en el aire (PM) y el desarrollo de enfermedades que afectan el sistema respiratorio y cardiovascular. La exposición a PM se presenta mayoritariamente en asentamientos urbanos, y en particular, durante las actividades de transporte diarias de muchos ciudadanos debido a la proximidad con distintas fuentes vehiculares. Debido al creciente uso de la bicicleta como modo de transporte urbano, compartiendo corredores viales con diversos modos de transporte en la ciudad, es importante determinar el nivel de exposición de los ciclistas así como de diferentes usuarios de otros modos expuestos a PM. En este estudio se llevaron a cabo mediciones de la concentración de PM2.5 simultáneamente en cinco modos de transporte (peatón, bicicleta, Transmilenio (BRT), taxi y moto) sobre el corredor de la Calle 80 de la ciudad de Bogotá. Para determinar la concentración de PM2.5 en los ambientes de los viajeros, se realizaron mediciones utilizando muestreadores ambientales personales (PEM) y equipos de medición continua DustTrak y monitores de hollín (MicroAethalometer). Para determinar adecuadamente la dosis de PM inhalada por los viajeros en el trayecto en estudio, se realizaron mediciones de los niveles de actividad física de los usuarios por medio de acelerómetros y monitores cardíacos. Se observó que la concentración de exposición a PM2.5 es considerablemente menor para los viajeros no motorizados (peatones y ciclistas) comparada con la concentración de exposición de los usuarios de modos de transporte motorizados. Esta concentración fue, en promedio 2.65 veces más alta para usuarios de Transmilenio que para Peatones. Sin embargo, al considerarse los factores necesarios para el cálculo de la dosis potencial de exposición (tiempo de viaje y tasa de inhalación), se encontró que la dosis de PM2.5 más alta por trayecto es para el peatón, seguido de los usuarios de bicicleta. Ambas dosis para modos activos de transporte fueron significativamente más altas que la dosis de PM2.5 para los usuarios de los modos motorizados Transmilenio, moto y taxi.
- 2012
- 2010
- 2004
- 2003
- 2002
- 2001