¿Qué estudia un futuro Ingeniero Ambiental Uniandino?
Nuestro plan de estudios en Ingeniería Ambiental cuenta con los siguientes espacios de formación:
- Ciclo de Educación General y Cursos de Libre Elección (27 créditos) El programa de Ingeniería Ambiental incluye un ciclo de formación transversal a todos los programas de pregrado de la Universidad. Este ciclo se enfoca en proporcionar una base amplia y sólida en competencias transversales, esenciales para la formación integral de los estudiantes.
- Ciclo de Ciencias (30 créditos) El ciclo de Ciencias y Matemáticas se enfoca en proveer una formación sólida en matemáticas, acompañada de cursos centrados en el conocimiento y comprensión de los aspectos fundamentales de la biología, la ecología y la física.
- Ciclo de Fundamentos de Ingeniería (29 créditos) El ciclo de Fundamentos de Ingeniería se basa en la utilización de herramientas propias de la ingeniería (en general) y del currículo compartido entre Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, que permiten al estudiante poner en práctica conceptos transversales de los fundamentos de ingeniería, ciencias y matemáticas.
- Ciclo de Específicas en Ingeniería Ambiental (24 créditos) Este es el Ciclo Core de Ingeniería Ambiental y constituye la columna vertebral del programa, integrando conocimientos fundamentales y avanzados que son esenciales para la formación de ingenieros ambientales competentes. Este ciclo se enfoca en impartir competencias, conocimientos críticos y habilidades técnicas que son fundamentales para el campo de la ingeniería ambiental y que son esenciales en el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras que apunten al mejoramiento del medio ambiente.
- Ciclo de Electivas de Profundización en Ingeniería Ambiental (12 créditos) Estos cursos electivos ofrecen a los estudiantes la oportunidad de explorar cursos de pregrado que no son obligatorios, cursos de maestría, hacer proyecto de grado para obtener créditos de investigación, o incluso, hacer práctica profesional. Esto le permite a los estudiantes profundizar y personalizar su formación según intereses y metas profesionales.
- Ruta Formativa (12 créditos) Como parte de su pregrado, el estudiante deberá elegir una ruta formativa, de las 3 ofrecidas por el Departamento. Cada una de las líneas está compuesta por una materia obligatoria y el estudiante deberá escoger 3 electivas de una lista corta. Las tres rutas formativas que se ofrecen son Proyectos de Infraestructura, Gestión Integral del Ambiente y Comunidades y Ciudades Sostenibles.
En la formación específica en Ambiental, tendrás la posibilidad de elegir el área en la que quieres profundizar, entre las siguientes opciones:
- Caracterización, modelación, análisis y control de la contaminación atmosférica: está enfocada a entender las causas y fenómenos que determinan la generación, emisión, concentración y distribución en el aire de distintos contaminantes y olores; cómo se da la distribución de contaminantes del aire a nivel urbano y rural; y cuáles son los niveles de exposición de la población a estos contaminantes.
- Salud pública, ocupacional y ambiental: estudia la relación que existe entre la contaminación ambiental y problemas de salud en la población.
- Caracterización, modelación análisis y sostenibilidad de hidrosistemas y ecosistemas: Desarrolla protocolos técnicos de monitoreo y métodos de análisis de laboratorio para la caracterización de determinantes convencionales y emergentes de la calidad del agua, bioindicadores y sustancias tóxicas presentes en hidrosistemas y ecosistemas, además del desarrollo de herramientas y métodos de análisis y de modelación matemática de los procesos de transporte, cinética de reacciones y transformaciones bioquímicas de dichos determinantes y contaminantes, con el fin de propender por el uso racional y sostenible de los recursos hídricos y los ecosistemas.
- Hidrología, meteorología y variabilidad climática: Se centra en la caracterización, cuantificación, análisis, modelación, desarrollo de herramientas y conocimiento de procesos hidrológicos y meteorológicos incluyendo la variabilidad de éstos asociada a cambios en el uso del suelo, y variabilidad climática relacionada con fenómenos macroclimáticos y cambio climático, dentro de un contexto de hidrosistemas y ecosistemas, con el fin de propender por el uso racional y sostenible de los recursos hídricos.
- Gestión y manejo sostenible de residuos sólidos, peligrosos y sitios contaminados: Uno de los objetivos fundamentales de esta línea es la generación y difusión de conocimiento que apoye el desarrollo de políticas públicas y regulaciones ambientales orientadas a la gestión y manejo sostenible de los residuos sólidos y peligrosos.
- Manejo sostenible de sistemas de abastecimientos y aguas residuales y pluviales:
- Química, biotecnología y nanotecnología ambiental: estudia la química del medio ambiente enfocado hacia el desarrollo de tecnologías para el control y la prevención de la contaminación, así como la utilización de sistemas vivos (macro y microorganismos) para el desarrollo de productos de interés ambiental.
Tipo de elemento:
Enlace
Orden:
2