Juan Pablo Rodriguez Sanchez

Juan Pablo Rodriguez Sanchez
Doctorado
pabl-rod @uniandes.edu.co
Oficina: ML-716
Extensión: 2804
Juan Pablo Rodríguez Sánchez es Profesor Asociado de la Universidad de los Andes, pertenece al Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la misma Universidad y es miembro del Joint Committee on Urban Drainage (JCUD) de la International Water Association (IWA) y la International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR). Juan Pablo es Ingeniero Ambiental e Ingeniero Civil, y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Su doctorado lo realizó en el Imperial College London en modelación de sistemas de drenaje urbano. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en el área del Manejo Sostenible del Agua Urbana, la cuál se fundamenta en las siguientes líneas de investigación: (1) Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, (2) Gestión del Drenaje Urbano y (3) Gestión del Uso y Tratamiento del Agua.
Información básica
Juan Pablo Rodríguez Sánchez es Profesor Asociado de la Universidad de los Andes, pertenece al Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la misma Universidad y es miembro del Joint Committee on Urban Drainage (JCUD) de la International Water Association (IWA) y la International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR). Juan Pablo es Ingeniero Ambiental e Ingeniero Civil, y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Su doctorado lo realizó en el Imperial College London en modelación de sistemas de drenaje urbano. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en el área del Manejo Sostenible del Agua Urbana, la cuál se fundamenta en las siguientes líneas de investigación: (1) Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, (2) Gestión del Drenaje Urbano y (3) Gestión del Uso y Tratamiento del Agua.
Cursos
- 2023
PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL
Primer Periodo
Pregrado
HIDROLOGÍA
Primer Periodo
Pregrado
Productos
Educación
Doctorado
Doctorado
Imperial College London
2012
Gran Bretaña
Magister En Ingeniería Civil
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2006
Colombia
Proyectos
- 2016
- Evaluación experimental del desempeño hidrológico de techos verdes
Duración: 49 meses
PR.6.2016.3689
El proyecto tiene como objetivo reunir las condiciones optimas en montajes de techos verdes para asegurar una regulación y calidad optima de la escorrentía de agua. Los objetivos epecificos son: 1. Evaluar plantas nativas comunes con diferentes formas de vida para formar la capa vegetal de experimentos en modulos (arbusto rastrero, herbaceae paja, herbacea ramificada, rosetta); 2. Evaluar diferentes composiciones de sustratos con contenidos minerales e organicos variados; 3. Analizar y monitorear la capacidad de retención hidrológica, y la calidad del agua generada por escorrentía.
- 2014
- Evaluación experimental del desempeño hidrológico y ambiental de techos verdes
Duración: 36 meses
PR.3.2014.1620
Cursos
- 2023
PROYECTO DE GRADO ING. CIVIL
Primer Periodo
Pregrado
HIDROLOGÍA
Primer Periodo
Pregrado
FUND. DISE. MANEJO AGUA URBANA
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO GRADO ING AMBIENTAL
Primer Periodo
Pregrado
AGUA Y AMBIENTE EN COLOMBIA
Primer Periodo
Pregrado
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Educación
Doctorado
Doctorado
Imperial College London
2012
Gran Bretaña
Magister En Ingeniería Civil
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2006
Colombia
Ingeniero Ambiental
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
2004
Colombia
Ingeniero Civil
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
2004
Colombia
Proyectos
- 2016
- Evaluación experimental del desempeño hidrológico de techos verdes
Duración: 49 meses
PR.6.2016.3689
El proyecto tiene como objetivo reunir las condiciones optimas en montajes de techos verdes para asegurar una regulación y calidad optima de la escorrentía de agua. Los objetivos epecificos son: 1. Evaluar plantas nativas comunes con diferentes formas de vida para formar la capa vegetal de experimentos en modulos (arbusto rastrero, herbaceae paja, herbacea ramificada, rosetta); 2. Evaluar diferentes composiciones de sustratos con contenidos minerales e organicos variados; 3. Analizar y monitorear la capacidad de retención hidrológica, y la calidad del agua generada por escorrentía.
- 2014